La historia de los debates es relativamente reciente. Es un ejercicio que se practica tan solo 4 elecciones atrás. El primer debate fue en mayo de 1994 con los entonces candidatos: Ing. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano por el PRD, Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León por el PRI y el Lic. Diego Fernández de Cevallos por el PAN. La organización del debate estuvo a cargo de la Cámara de la Industria de Radio y Televisión. Había gran expectación entre la gente. México estaba pasando tiempos sumamente complicados. El primero de Enero el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se había levantado en armas, dos meses antes del debate, el 23 de marzo, el candidato presidencial por el PRI Luis Donaldo Colosio Murrieta había sido asesinado durante uno de sus actos de campaña. El sustituto a la candidatura del PRI, Ernesto Zedillo, tenía sólo unos meses para preparar su campaña.
Las expectativas entorno al debate eran enormes. Por primera vez los tres contendientes de los partidos políticos más importantes del país aparecían en televisión, medio que siempre había favorecido al candidato “oficial”. Era la primera vez que la oposición podía acceder, de forma masiva, a las miles de casas mexicanas de forma equitativa. Era una oportunidad de oro. La señal fue retransmitida en los Estados Unidos y Europa. Parecía que México caminaba verdaderamente hacia la tan añorada democracia. Al día siguiente la prensa analizaba el debate y varios nombraban a Diego Fernández de Cevallos como el ganador del debate. Ernesto Zedillo fue, al final, el ganador de la contienda presidencial.
Los debates a partir de 1994 se han convertido en elemento esencial de los procesos electorales. Es una de las pocas formas de conocer a los candidatos y sus propuestas. Es una oportunidad para la argumentación; para la contraposición de ideas; para razonar un proyecto de nación. La televisión, como herramienta de difusión, tiene la importante tarea de divulgar las propuestas de los contendientes para lograr un voto justo; para lograr una democracia. Sin embargo ha sido teoría.
En las presentes elecciones los debates han sido temas de discusión. El primer debate fue televisado sólo por algunos canales de menor audiencia. El argumento principal de los presidentes de las televisoras fue el rating. Salinas Pliego argüía que los televidentes estaban cansados del bombardeo de las campañas presidenciales, así que TV azteca ofrecía una opción distinta al público al televisar la final del fútbol mexicano. Televisa por su parte hizo lo propio al pasar el debate al canal 5 y dejar en su canal estelar, el 2, un programa llamado “Pequeños Gigantes”. Salinas Pliego tuvo razón, el mayor rating fue para Televisa en el canal 2.
Como uno de los puntos principales de las demandas del movimiento estudiantil #Yo soy 132 es el derecho a la información, una comisión de estudiantes del movimiento acudieron a las instalaciones del IFE el pasado 31 de mayo. Solicitaron que el segundo debate fuera transmitido en cadena nacional, un tercer debate y una ampliación del plazo para inscribirse como observador electoral. Sólo se logró la prórroga para la inscripción. Sin embargo, debido a la presión ejercida por los integrantes de #Yo soy 132, éste segundo debate fue transmitido en los canales de mayor audiencia de Televisa y Tv azteca. “Como ya no hay fútbol vamos a pasar el debate por el Canal 13”-informó Salinas Pliego. Mientras en su cuenta de Twitter Emilio Azcárraga Jean informó que televisa lo transmitiría a través del Canal 2.
Al medio día de este domingo 10 de junio, a la víspera del segundo debate, se convocó a una marcha anti Peña Nieto que iría del Ángel de la Independencia al Zócalo, dónde el gobierno capitalino instaló pantallas gigantes en las que se pudo observar el debate. Miles de personas se dieron cita en el ángel para marchar; miles de ellos vieron el atardecer en el zócalo mientras el debate comenzaba. Juntos #Yo soy 132 observaron el debate.
En esta ocasión hay un tercer debate. Éste no es un debate oficial, este debate es organizado por un movimiento ciudadano y con un formato diferente. Sin televisoras de por medio. El tercer debate será el martes 19 de junio y será difundido a través de You Tube. Fueron invitados todos los candidatos pero Enrique Peña Nieto ha declinado la invitación. Esta vez no es cuestión de rating. Esta vez no hay instituciones detrás. Una vez más el debate tiene como gran expectativa la democracia.
Tuve un pequeño debate con mi hermano acerca del debate y el #YoSoy132: él decía que se había conseguido un logro ya que Televisa y Azteca «permitieron» que el debate pasara por sus respectivos canales, y que la cadena nacional parecía ya una lucha innecesaria. Yo, por otro lado, decía que la cadena nacional era importante para que la población, empeñada en pegarse al televisor, e incluso aquella que sólo la prende para ver que «cacha», obtuviera un mínimo o un tanto de información veráz acerca de los candidatos que participarán en los próximos comicios. Mi hermano me dió la razón. He ganado una gran batalla. ¿Quién más se une?