21 de abril del 2025.- El papa Francisco ha muerto este lunes a los 88 años de edad en su residencia de la Casa Santa Marta, según ha anunciado en un vídeo el cardenal camarlengo, Kevin Joseph Farrel. El papa, que había hecho su última aparición pública este domingo al impartir la bendición urbi et orbi, se encontraba convaleciente después de haber estado ingresado más de un mes en el hospital Policlínico Gemelli de Roma a causa de una bronquitis que se agravó y derivó en una neumonía bilateral.

«Con profundo dolor tengo que anunciar que el papa Francisco ha muerto a las 7.35 horas de hoy, el obispo de Roma ha vuelto a la casa del padre, su vida entera ha estado dedicada servicio del Señor y de su Iglesia y nos ha enseñado el valor del evangelio con fidelidad, valor y amor universal y en manera particular a favor de los más pobres y marginados», ha anunciado Farrel.
Y ha proseguido: «Con inmensa gratitud por su ejemplo como discípulo del Señor Jesús recomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso de Dios Uno e trino».
El vídeo ha sido grabado en la capilla de la Casa Santa Marta y en él aparecen también el secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, y el sustituto de la secretaria de Estado, el venezolano Edgar Peña Parra, así como el maestro de ceremonias, Diego Ravelli.
Antes de la emisión de este vídeo, los periodistas habían recibido a las 09.45 un mensaje de Telegram anunciando una transmisión desde la capilla de la Casa Santa Marta, en la que Farrel daba a conocer con gesto serio y vestimenta oscura la triste noticia. Precisamente, Farrel es, como camarlengo, el encargado de las gestiones tras la muerte del papa hasta la elección de su sucesor.
Funeral sencillo y entierro en la Basílica Santa María La Mayor
Tras la noticia por su fallecimiento y coincidiendo con un día festivo en Italia, la plaza de San Pedro del Vaticano se ha ido llenando de fieles que, con pesar y estupor, han lamentado la muerte de «un hombre de paz» y un papa de «los pobres». También líderes de todo el mundo han expresado públicamente su tristeza y condolencias por la muerte del pontífice.
Ahora, el Colegio Cardenalicio determinará cuándo se celebrará su funeral en la Plaza de San Pedro, algo que debe ocurrir entre los cuatro y seis días posteriores al fallecimiento. El entierro será en la Basílica Santa María La Mayor, en un lateral, y no en la cripta de la Basílica vaticana por expreso deseo de Francisco, que modificó en 2024 el ritual funerario para los papas con el fin de hacerlos más sencillos y menos ostentosos.
A partir de entonces, habrá un periodo de 15 días para que los cardenales de todo el mundo lleguen al Vaticano para celebrar el cónclave del que saldrá elegido el nuevo papa.
Su última aparición pública
El Pontífice ha fallecido un día después de su última aparición en público coincidiendo con el Domingo de Resurrección,en el que se asomó al balcón principal de la basílica de San Pedro para impartir la tradicional bendición urbi et orbi. «Hermanos y hermanas, buena Pascua», dijo el Papa a los 50.000 fieles reunidos en la plaza de San Pedro desde su silla de ruedas, sin cánulas y con evidente dificultad para hablar.
El papa Francisco aparece en San Pedro para la bendición ‘urbi et orbi’: «Buena Pascua, hermanos y hermanas»
El papa Francisco aparece en San Pedro para la bendición ‘urbi et orbi’: «Buena Pascua, hermanos y hermanas»
El papa delegó la lectura del Domingo de Resurrección y pidió paz para los conflictos mundiales. También se mostró contrario al rearme y se lamentó por ver tanto desprecio hacia los migrantes.
Después, recorrió la plaza en papamóvil durante varios minutos e incluso se detuvo para bendecir a algunos niños, pese a su dificultad para moverse y sus condiciones de salud.
Antes de eso, y desde que recibió el alta médica el 23 de marzo, había aparecido en público en varias ocasiones. Precisamente este domingo también había recibido brevemente al vicepresidente estadounidense, JD Vance, en su residencia de Santa Marta.
El pontífice también ha sido muy activo en redes sociales. Este mismo domingo lanzó un mensaje en la red X a favor de la paz: «Que desde el Santo Sepulcro, donde este año la Pascua será celebrada el mismo día por los católicos y ortodoxos, se irradie la luz de la paz sobre toda Tierra Santa y sobre el mundo entero».
El primer papa jesuita y latinoamericano de la historia
Francisco, que llegó a cumplir 12 años de pontificado, fue el primer papa jesuita y latinoamericano de la historia. Ha sido un papa inusual en la Iglesia Católica, abierto a acoger a la comunidad LGTBI y a abrir el debate sobre si los sacerdotes pueden casarse. Fue el primero en acoger una cumbre contra la pederastia. Pero, sobre todo, ha sido el papa que ha querido devolver a la Iglesia la humildad de la pobreza de Jesucristo.
Ha sido también el primer y único papa que ha convivido con otro papa emérito, ya que fue nombrado tras la renuncia de Benedicto XVI en 2013. Hasta el fallecimiento de éste en 2022 el mundo tuvo dos papas, aunque solo uno en activo.
Francisco hizo de la austeridad su seña de identidad y buscó siempre hacer una iglesia pobre y para los pobres. Rechazaba usar coche oficial y decidió quedarse a vivir en la Casa Santa Marta en lugar del Palacio Apostólico.
También cambió el trono papal de oro por un sillón blanco y trabajó por una Iglesia más abierta desde donde impulsó relaciones con el mundo islámico. Fue además el primer papa que lavó los pies a mujeres y a personas no católicas.
Francisco, el papa que renunció a los lujos del Vaticano y orientó el rumbo de la Iglesia hacia las «periferias»
Francisco, el papa que renunció a los lujos del Vaticano y orientó el rumbo de la Iglesia hacia las «periferias»
MARTA REY
Miró mucho por los migrantes. Tanto es así que el primero de sus 60 viajes fue en julio de 2013 a la isla de Lampedusa, en Sicilia, la más cercana a las costas africanas y considerada la puerta de Europa para los migrantes en busca de un futuro. Y siguió viajando por el mundo, entre otros a muchos países de minoría católica como Emiratos Árabes o Egipto, pasando por naciones como Birmania y Bangladesh.
Francisco buscó escuchar a las víctimas de los abusos sexuales a menores en la Iglesia católica y reunió a toda la jerarquía eclesiástica en el Vaticano. Después, publicó el motu propio ‘Vos estis lux mundi’, un compendio de reglas para acabar no solo con los abusos, sino también con las prácticas de encubrimiento. También creó un equipo de expertos para adoptar protocolos y medidas para erradicar la pederastia.
Entre otras reflexiones destacadas, consideró que «a veces el celibato te puede llevar a un machismo», con lo que abría la puerta a estudiar la posibilidad de que los sacerdotes pudieran contraer matrimonio, y subrayó la necesidad de dotar de más responsabilidad a las mujeres en el Vaticano.
El papa, que sufrió una extirpación parcial de pulmón en su juventud, vio agravados sus problemas de salud en 2022, cuando un problema de rodilla le obligó a desplazarse en silla de ruedas. A esto le siguieron dolencias intestinales y respiratorias que se acabaron agravando hasta su fallecimiento este lunes.
Más noticias sobre la muerte del papa Francisco:
El legado del papa, el más transformador del último medio siglo
Cronología del papa: decisiones y periplo del primer papa latinoamericano de la Iglesia
Quién es el camarlengo Kevin Farrell
Francisco, el papa que renunció a los lujos del Vaticano