Inicio / Noticias / Sociedad / EE.UU. prepara los aranceles del 20% a Europa

EE.UU. prepara los aranceles del 20% a Europa

06 de abril del 2025.- Si nada cambia, a partir del miércoles los aranceles de Estados Unidos hacia los productos europeos serán del 20%, pero, ¿qué supone para España? El mejor ejemplo es el del producto español más vendido en EE.UU.: el aceite de oliva. Una empresa compra el aceite para venderlo allí. Al llegar a la aduana hay que pagar ese 20%. En 2024 nuestro aceite costaba 8,47 € el litro. Con esta subida habría que sumar 1,69 € más, que o lo asume la empresa americana o negocia para que el vendedor español baje el precio. Al final, lo más probable es que el consumidor de EE.UU. acabe pagando al menos una parte de esa subida.

Para los analistas, el impacto de esta guerra comercial va mucho más allá, porque de forma colateral también salen perjudicados otros sectores que no exportan tan directamente a Estados Unidos, pero sí a países europeos. «Solamente constituyen la parte visible del iceberg», alerta Raymond Torres, director de Coyuntura Económica de Funcas, en palabras a TVE.

«Exportamos a países que a su vez van a conocer una ralentización de su economía como consecuencia de la guerra arancelaria», añade Torres.

La industria agroalimentaria, en jaque
Los nuevos aranceles proyectados por Donald Trump afectan, por ejemplo, a la industria agroalimentaria, donde ya reconocen la preocupación. «Es malo para todos los consumidores, para todas las empresas. Sin embargo, desde la distribución queremos mandar un mensaje de tranquilidad», señala el director de la Asociación Española de Distribuidores, Ignacio García.

Empresas como Quesos Rocinante, en Castilla-La Mancha, están inquietas. «Prácticamente, casi el 80% de nuestra producción se destina a la exportación», explica su José Antonio Ruiz.

Y el agroalimentario no es el único sector. Los bienes de equipo, la industria química y la farmacéutica también pueden sufrir, apuntan los expertos. «No se habla mucho de muchas empresas españolas que realmente lo que hacen es aportar suministros a otras empresas europeas, que son las que exportan hacia Estados Unidos», señala Torres.

Freno a la inversión
Y todo ello sin contar con que el mayor impacto está en lo que no se ve, en el freno de la inversión.

«Va a ser una de las principales víctimas de estaciones en el resto del mundo. Y también en España», indica Torres.

Porque ante un panorama tan incierto, apuntan los inversores, se lo pueden pensar dos veces antes de apostar por ciertos proyectos.

Ver también

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Festival “México Canta”, estrategia musical libre de apología del delito

CDMX, 07 de abil del 2025.- Durante la Mañanera del Pueblo, la mandataria mexicana indicó …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *