Inicio / Noticias / Estatal / Grave crisis por desaparición de personas en Michoacán y el país (Columna Política «El Francotirador»)

Grave crisis por desaparición de personas en Michoacán y el país (Columna Política «El Francotirador»)

*EL CALVARIO DE LAS MADRES BUSCADORAS.
*MICHOACÁN, ONCEAVO LUGAR EN DESAPARICION FORZADA.
*EN MÉXICO EXISTEN 52 MIL CUERPOS SIN IDENTIFICAR.
*MÉXICO CONVERTIDO EN CEMENTERIO.

Columna Política «El Francotirador», Por José Cruz Delgado (11-II-2023).- La diputada Margarita López relató durante la Presentación del Informe del Comité Contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas, la cruda realidad que vive Michoacán como un estado rezagado a nivel nacional en materia jurídica, junto con una crisis forense, carencia de recursos para la identificación de restos humanos, falta de sensibilidad en muchas de autoridades judiciales e incertidumbre en las competencias de cada instancia.

La lucha que han realizado las madres buscadoras, la cual no ha sido nada fácil, por el dolor que causa la desaparición de una familiar, además de enfrentar o encontrar en su camino servidores públicos sin empatía que las revictimizan y socavan su dignidad, es muy difícil.
En Michoacán sólo un mínimo porcentaje de los casos de desaparición de personas han sido judicializados y pasa lo mismo en el país, ya que sólo se han emitido 36 sentencias en casos de desaparición de personas a nivel nacional.
La diputada hizo un enérgico llamado para que se dictaminen las cuatro leyes pendientes en comités que están desde el 2021, lo cual impide dar justicia a los familiares de las víctimas de desaparecidos.
Michoacán es de los pocos estados del país que no cuenta con una Ley, aun cuando teníamos por mandato crear este marco legal, respondamos a los michoacanos y a la necesidad de abordar la problemática de la desaparición de manera integral, señala la legisladora Margarita López del colectivo
«Buscando Cuerpos en México”.
Asegura que “México entero es una fosa común y que por dónde se camine hay cuerpos de miles y miles de desaparecidos”.
Tras presentar la iniciativa para crear la Ley de Búsqueda de Personas del Estado, dice que el estado de Michoacán ocupa la tercera posición nacional por desaparición forzada de personas al contabilizar, de manera oficial, un total de 90 mil víctimas de este fenómeno social.
Al exponer los argumentos que la motivaron a legislar en torno a la búsqueda de personas desaparecidas, subraya la necesidad de establecer mecanismos que permitan esclarecer este tipo de casos con mayor celeridad, donde, dijo, la Fiscalía Especializada para la Investigación y Persecución de los Delitos de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares, y la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas, jugarán un papel fundamental.
Dentro de su iniciativa, subrayó, se contempla la necesidad de dotar de los recursos suficientes a las instancias antes citadas, a fin de potenciar su accionar en el rastreo de personas reportadas como desaparecidas en la entidad.
Lo anterior representa un paso trascendental para que un gran número de familias que llevan años buscando a sus seres queridos, puedan obtener respuestas.
SUFRIMIENTO DE MADRES BUSCADORAS………Las
madres buscadoras sufren la ausencia de sus hijos y de las autoridades, y tienen razón, ellas no decidieron estar en esa situación y si lo han hecho, es por el gran amor que les tienen a los desaparecidos, porque los necesitan de vuelta en casa y solo buscándolos los van a encontrar, pese a que no solo son blanco de amenazas y feminicidios, sino enfrentan el hecho de que consideran que las autoridades quieren borrar a sus seres desaparecidos y aplicar en ellas una política del olvido.
Es muy triste, y da impotencia que los familiares de personas desaparecidas luchen contra corriente, que queriendo minimizar el problema social tan enorme que se tiene los quitan de los registros y no concuerdan con los datos que dan las autoridades.
En el gobierno de López Obrador, el número de desaparecidos en México creció a más de 105 mil, según otras estimaciones, y las asociaciones de madres sienten que el gobierno las abandonó
El 98 por ciento de las desapariciones forzadas reportadas en el país, ocurrieron a partir del año 2006, fecha relacionada tras la salida del Ejército Mexicano a las calles.
De acuerdo con Alan García Campos, Coordinador de la Unidad Legal de Graves Violaciones de los Derechos Humanos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, el Estado Mexicano tomó la decisión de sacar al Ejército a las calles y asignarles una responsabilidad para la cual no estaban preparados y las consecuencias todavía hoy se ven reflejadas, pues el 98 por ciento de las desapariciones en este país se han perpetrado a partir de la adopción de un enfoque que no solamente no se ha disminuido, sino que se ha profundizado, comentó García Campos.
El representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en México, apuntó que ante los casos de desapariciones existe una omisión de autoridades de diversos niveles de gobierno incluyendo las legislativas a quienes dijo no han adoptado en sus manos las responsabilidad de emitir los marcos regulatorios adecuados.
“Estamos frente a un problema permanente derivado de una acción criminal continua que no es verdad como a veces se sostiene que es una herencia del pasado, la desaparición y perpetración de nuevos casos sigue ocurriendo en el país, desde que se adoptó la ley general en materia de desaparición de personas y que entró en vigor el pasado 16 de enero se cumplieron 5 años, se registran prácticamente el mismo número de casos de personas desaparecidas previo a la existencia de la ley”, indicó Coordinador de la Unidad Legal de Graves Violaciones de los Derechos Humanos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas.
En México existen 52 mil cuerpos sin identificar, restos que se encuentran ubicados en instalaciones públicas como Servicios Médicos Forenses, fosas y universidades. Esta situación coloca al país en una alta crisis forense al carecer de los espacios dignos para mantener los restos humanos y los elementos para su posterior identidad.
“Lo que se traduce en mi perspectiva en una doble desaparición aquella en la que se le privó de la libertad, posteriormente se le privó de la vida y aquella segunda en la que en los espacios públicos no se les identifica y no se respetan sus restos y por consiguiente no se hace una restitución digna a sus familiares”, apuntó García Campos.
Según cifras oficiales existen 110 mil personas desaparecidas a nivel nacional, entre los factores a los cuales se le atribuyen sin casos relacionados con el crimen organizado.
Frente a los delitos de desaparición forzada, sólo existen 35 sentencias condenatorias lo que deja en la impunidad el delito.
El funcionario de la ONU convocó a los diputados locales del Congreso de Michoacán a no ser omisos ante dicho delito y desde sus atribuciones brindar elementos que ayuden a miles de familias una localizar a sus hijos, hijas, hermanos, padres y madres.
MICHOACÁN, ONCEAVO LUGAR EN DESAPARICIONES……..Según los datos, existen 110 mil casos de personas desaparecidas a nivel nacional, de las cuales cerca de 5 mil reportes corresponden a Michoacán.
De esta manera, el estado ocupa el onceavo lugar a nivel nacional en cuanto al número de desaparecidos, señaló Alfredo Tapia Navarrete, titular de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas. De los años 60s a la fecha, contabilizan alrededor de 4 mil 500 personas reportadas como desaparecidas en la entidad, siendo tres las zonas de Michoacán consideradas como focos rojos por alta incidencia de casos, una de ellas el área limítrofe con Jalisco.
Morelia con más de mil 500 desaparecidos y le sigue la zona llamada el triángulo de la muerte que son los municipios Zamora, Jiquilpan y Sahuayo, y la región pegada a Jalisco y la zona Costa.
El 50 por ciento de los casos de desaparición no se reportan ante la Comisión, “las otras que se van a reportar un 10, 5 por ciento la gente recula ante el temor y la amenaza, es decir reciben amenazas, y es probable que la cifra negra no se conozca y no sepamos determinar cuanto sea, pero sí es un porcentaje importante”, dice.
Uno de los principales factores a los que le atribuyen las desapariciones forzadas, es a la pugna de territorio entre grupos criminales.
En la búsqueda, las mujeres corren sus propios riesgos y se enfrentan con mayor prevalencia a otros delitos como la trata de personas, la violencia sexual, el desprestigio mediático por razones de género, entre otras. Pero es verdad que las mujeres han utilizado a su favor la subestimación de la que suelen ser objeto por parte de los hombres en el poder, quienes, en un principio no las miraban como una amenaza, como ellas mismas refieren: “Somos las mujeres las que gritamos que nos hacen falta nuestros seres queridos y el gobierno no se lo esperaba”, señalan.

Ver también

Sheinbaum supervisa último tramo del tren El Insurgente

CDMX, 04 de abril del 2025.- La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo supervisó la última parte …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *