
Las estimaciones del Conapo que este día dio a conocer Clara Ochoa, se basa en los reportes del último Censo de Población y Vivienda y de las estadísticas que el Coespo ha recogido a lo largo del año. De acuerdo a estos estudios, para este 2012 alrededor de 30 mil michoacanos salieron de la entidad rumbo, principalmente, a Estados Unidos, sin embargo las condiciones de pobereza, sociales, económicas y hasta de inseguridad que orillaron a la expulsión de personas este año, podrían presentar una escalada en los próximos 20 años, para el año 2030 la tendencia podría crecer hasta las 47 mil personas.
“La principal causa para la prevalencia del fenómeno migratorio en Michoacán es la existencia de empleos mal remunerados. Otros factores son la falta de puestos de trabajo, la inseguridad y las redes familiares que los michoacanos han tejido durante décadas en el vecino país del norte, sobretodo”.
El despunte de la expulsión de personas en el estado y el país deriva del crecimiento de la pobreza y por ende “de que el Estado mexicano ha sido incapaz de combatir con éxito la pobreza y el rezago social, deficiencia que se acentuó durante los gobiernos federales emanados del Partido Acción Nacional, toda vez que hasta el año 2000, no traíamos el ritmo de crecimiento de la pobreza que traemos ahora”, lamentó.
Las mismas proyecciones de emigración de michoacanos hacia otros países, destacan que el pico más alto se podría alcanzar para el año 2020 cuando el fenómeno migratario alcance a más de 60 mil personas abandonarían la entidad.
Sin embargo, para el 2030 la tendencia iría a la baja hasta alcanzar las 47 mil personas. La “única explicación para esta tendencia a la baja durante el periodo de referencia es que se experimentara una mejoría económica o que los michoacanos optaran por irse a radicar a otras entidades de la República”.
En lo que se define como la emigración interestatal, la entidad también presenta altos índices de salida de personas, toda vez que este año se registró la salida de cinco mil 251 personas para irse a trabajar y radicar a otras entidades, sin embargo esta tendencia va a la baja en los años posteriores, ya que para 2020 se prevé la salida de tres mil 998 personas y para el 2030 de dos mil 274. “Esto no significa que las condiciones hayan mejorado en Michoacán, sino que quienes optaron por abandonar el estado ya no lo hicieron a otras entidades sino al extranjero”, destacó la titular del Coespo.
Si bien Michoacán está en la disputa con Zacatecas por ser el estado con mayor expulsión de personas, en el resto del país la tendencia también es a la alza: este 2012 emigraron unas 236 mil personas y para 2013 lo harían 321 mil; en 2020 el índice alcanzaría los 688 mil habitantes.
“El reto del presidente Enrique Peña Nieto y del gobernador Fausto Vallejo Figueroa es sentar las bases para que el país y el estado alcancen en el corto y mediano plazo condiciones de desarrollo a través de la generación de empleos y la atracción de inversión nacional y extranjera debidamente reglamentada, para que luego no termine todo en saqueo”.