Inicio / Noticias / Local / El Festival Internacional de Cine de Morelia, el martes 6

El Festival Internacional de Cine de Morelia, el martes 6


ENTREVISTA A CARLOS REYGADAS, MEJOR DIRECTOR CANNES 2012

El Festival Internacional de Cine de Morelia se honra de presentar la función de gala y estreno en México de Post Tenebras Lux de Carlos Reygadas, Mejor Director del Festival de Cannes 2012. La alfombra roja de Post Tenebras Lux se llevará a cabo hoy a las 19:30 en Cinépolis Centro. Posteriormente, la función de gala comenzará a las 8:00 en la Sala 4. Ambas contarán con la presencia del director y talento de la película. En preparación para este evento, presentamos una entrevista del periodista Josue Corro con Carlos Reygadas.

Josue Corro: ¿Cuál crees que sea la diferencia más grande entre cómo se va a recibir en el Festival de Morelia a Post Tenebras Lux, a su recibimiento en Cannes?

Carlos Reygadas: Va a ser igual en todas partes, Cannes es algo, digamos especial: mucha de la prensa lleva más de diez horas sentadas viendo película tras película, y al final del día lo que menos quieren es una obra que les ponga a pensar, o consideren deprimente. Por eso siempre he pensado que las reacciones de Cannes no cuentan.

Josue Corro: De hecho, la película ha generado mejor aceptación de la crítica en los últimos meses…

Carlos Reygadas: La cinta ya empezó a estar en otros festivales, se presentó en San Sebastián y se nota cómo la tendencia va cambiando rápidamente hacia algo más positivo. Ya ha pasado más tiempo y la gente ya no quiere juzgar tan rápido.

Josue Corro: Uno de los puntos más importantes y trascedentes de Post Tenebras Lux es la fortaleza y percepción del guión, ¿cómo fue el proceso de escritura?

Carlos Reygadas: Cuando escribo es de una forma mucho más espontánea y más natural: como si estuviera soñando. Mis películas están llenas de eso, de quién soy, lo que pienso, a lo que le temo y deseo.

Josue Corro: Entonces, ¿cómo llegas a desarrollar personajes, sus conflictos y epifanías?… por llamarlo así.

Carlos Reygadas: No estoy sujeto a esta estructura clásica que conocemos desde Aristóteles; la literatura buena, tampoco se basa en dichas base. Lo primero, lo que importa es la intuición, pero siempre acompañado de un pensamiento racional. Quiero dejar algo claro, no soy un posmodernista, creo primero en los sentimientos, y luego en la razón como un backuppara checar lo que va construyendo la intuición. Para mí, todo se puede explicar siempre racionalmente, por eso no necesito estar pensando en cuestiones de guión literarios.

Josue Corro: Si no eres un cineasta posmoderno, ¿entonces cómo definirías un estilo?

Carlos Reygadas: Yo me enfoco mucho en el realismo, por eso en mis cintas hay sueños que se perciben como reales. De la misma forma, hay futuros aunque no pasen… los sientes reales.

Josue Corro: Hablando sobre esta realidad, es interesante cómo algunas escenas tienen los contornos de los encuadres distorsionados, como si fueran parte de un sueño, ¿por qué elegiste filmar así?

Carlos Reygadas: Todos los exteriores están filmados así, pero justo lo que dijiste, es lo que me interesa: que la gente pueda interpretarlo. Yo no puedo decirte cómo fue que surgió, quería que se viera un poco borroso, porque así se ve en la vida real. Empecé a experimentar con diferentes lentes al azar, noté que con uno se hacia esa doble imagen, una especie de biselado, así lo ven mis ojos. Por ejemplo, los pintores impresionistas veían las cosas con sus propios ojos: las perspectivas, colores y hasta el sudor, eran sus interpretaciones y no una imitación de la realidad.

Josue Corro: ¿Viste alguna cinta que te inspirara para esto… o alguna obra durante el proceso creativo para desarrollar tu película?

Carlos Reygadas: No veo películas, de hecho casi no veo nada desde que tengo hijos

Josue Corro: Durante todo el filme, además de la historia de esta familia en decadencia, hay algo que persiste: los animales en muchas escenas

Carlos Reygadas: Me gustan mucho los animales, y nosotros también lo somos y lamentablemente lo olvidamos. Por ejemplo, cuando van a dar a luz, ahora ya hay ridiculeces de yoga, cuando un perro tiene que parir, hace su madriguera, sabe todo por instinto. Me interesa saber en qué momento perdimos esta naturaleza. Los animales son parte de la vida y parte de nosotros.

Josue Corro: Incluso la representación del diablo tiene una fuerte carga animal, ¿siempre lo quisiste representar así?

Carlos Reygadas: Así lo imaginé siempre desde niño. Es el diablo de la lotería: un macho cabrío. He escuchando tonterías de que parece la Pantera Rosa, ¡por Dios, es el diablo! Vean los cuernos, la cola… el diablo de la cultura occidental.

Josue Corro: Además de estas inserciones en las que aparece un diablo, también hay algunas escenas que rompen el esquema de una narrativa lineal, como son las secuencias un partido de rugby infantil, ¿cómo fue que decidiste integrarlas a la película?

Carlos Reygadas: Nunca me meto en decir qué es lógico y qué no, simplemente es algo que se siente. No le puedes decir a un pintor  “aquí va el amarillo, aquí va el verde”, es algo que nace de una armonía. Para mí esas escenas tienen sentido y representan el fin  de la inocencia, un sentido de lucha, de trabajo… de luchar en la vida con vida.

Josue Corro: Entonces podemos decir que el espectador habrá de tener sus propias conclusiones y sentimientos al terminar la cinta.

Carlos Reygadas: Exacto, no puedo decirles qué está bien o no. Es algo que se conoce desde la escuela con el surrealismo. A mí me enseñaron a Kafka en primero de secundaria y luego a Faulkner en la preparatoria. Por ejemplo, en Cannes cuando la abuchearon le pregunté a alguien: “¿Fuiste a la preparatoria, a la universidad?”, y molesto me contestó que sí, entonces le dije: “Pues no parece”. Sé que Post Tenebras Lux, no es una película que se ve frecuentemente en el cine; pero alguien que ha leído tres cosas en su vida, puede entender que mi película está muy cercana a “La Metamorfosis”; no es que yo haya encontrado el hilo negro ni nada por el estilo. Es una película para sentir.

CARLOS BONFIL: EL OJO Y SUS NARRATIVAS

El ojo y sus narrativascine surrealista desde México es un libro conformado por seis ensayos que buscan explicar cómo fue la relación entre el movimiento artístico de la década de los veinte y el cine hecho en México. Se presenta el martes 6 de noviembre, a las 13:00 horas en el Auditorio José Rubén Romero.

Editada por el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), esta publicación incluye una filmografía recomendada del cine surrealista de los años 20 hasta nuestros días.

Los autores que aportan su mirada a este libro son: Javier Espada, Aurelio de los Reyes, Alicia Sánchez Mejorada, Olga Sáenz, Gustavo García, Volker Rivinius y Carlos Bonfil, crítico mexicano que conversó con el FICM al respecto.

FICM. ¿Cómo influyó el movimiento surrealista en el cine hecho en México?

Carlos Bonfil: En el libro El ojo y sus narrativas, cine surrealista desde México se plantea que la identificación más inmediata con este movimiento artístico en nuestro país es la obra de Luis Buñuel, en específico con la película Un perro andaluz (1929), la expresión más depurada del surrealismo. Las películas de Alejandro Jodorowsky, o alguna escenas de La fórmula secreta (1965), de Rubén Gámez también se identifican como surrealistas.

Además de ello, la gente empezó a entender como surrealismo todo aquello que salía de la expresión tradicional del cine lineal, aquel que estaba invadido por los sueños o el inconsciente, o que resultara extravagante o estrafalario. Se confundió así el cine fantástico con el cine surrealista, incluyendo la película Dos monjes (1934), de Juan Bustillo Oro, considerada por él mismo como una película de corte expresionista.

Hay que tener mucha precaución a lo que se define como cine surrealista para no trivializar el concepto, aplicándolo a todo lo que resulte extraño. A veces se considera que las películas de El Santo tienen elementos surrealistas, pero no lo creo así. Tienen elementos jocosos, kitsch o de humor involuntario, pero no surrealistas.

FICM: ¿Cómo afectó México al movimiento surrealista?

Carlos Bonfil: Luis Buñuel supo capturar muy bien en sus películas los comportamientos de la burguesía mexicana, particularmente en Él (1953), El ángel exterminador (1962), e incluso en El discreto encanto de la burguesía (1972). En su momento, presentar esas conductas de una manera tan descarnada resultó altamente subversivo, una denuncia sobre la doble moral y la hipocresía. Más allá de elementos estéticos, el surrealismo de Buñuel está relacionado con el cuestionamiento a los valores morales de una sociedad, y que mantiene a lo largo de toda su filmografía. Para definir bien al surrealismo hay que entenderlo, primero, como un rechazo a la moral burguesa.

FICM. ¿Qué incluye su ensayo sobre La edad de oro en el cine surrealista?

Carlos Bonfil: Es un ensayo que busca señalar que el surrealismo tuvo una presencia dominante en la cinematografía por muy poco tiempo, a pesar que se ha catalogado un gran número de películas con este adjetivo. El surrealismo se reduce a unas cuántas obras, estrictamente al cine de Buñuel.

Intento explicar de dónde venía este movimiento vanguardista antes que se definiera como surrealismo y que, finalmente, retoma Buñuel. El cine de René Clair o de Germaine Dulac empiezan a tener elementos surrealistas, pero las películas abierta y netamente surrealistas suceden durante un periodo muy breve de cinco o seis años, a finales de los veinte y principios de los años treinta. Después se trata de presencias desarticuladas de lo que fue una fuerza artística tan subversiva que provocó que grupos de conservadores incendiaran las salas de cine o arremetieran contra los espectadores porque consideraban estas películas como una agresión a sus valores y a la religión.

FICM: ¿Cuáles son las imperdibles del cine surrealista?

Carlos Bonfil: Él, Subida al cielo (1952) y El ángel exterminador, de Luis Buñuel; El topo (1970) y La montaña sagrada(1973), de Alejandro Jodrowsky.

ENTREGA DE LA MEDALLA DE LA FILMOTECA DE LA UNAM A ABBAS KIAROSTAMI

Esta noche en el Festival Internacional de Cine de Morelia, la Filmoteca de la UNAM, premió al director iraní Abbas Kiarostami con la medalla conmemorativa que es elaborada con la plata que se recupera de cintas fílmicas que han sido destruidas. Este premio es entregado año con año al invitado de honor que nos acompaña durante el festival.

Daniela Michel, directora general del FICM, reconoció el honor de premiar a este célebre director en el décimo aniversario del festival. La directora cedió el micrófono a Guadalupe Ferrer, directora de la Filmoteca, quien leyó el acta del reconocimiento y definió al realizador como un artista en toda la extensión de la palabra: “El humanismo y el amor por la realidad que imprime en su obra cinematográfica, con una mirada austera y rigurosa, nos permite penetrar en la complejidad que caracteriza a los seres humanos, aparentemente sencillos, devienen gracias a él, en verdaderos héroes por el sólo hecho de existir”.

Abbas Kiarostami declaró: “Cuando me dieron esta medalla me dijeron unas palabras que considero no merecer pero que agradezco muchísimo. Esta es la segunda ocasión que México me da un premio por mi trabajo. En 1975 el primer premio internacional que recibí fue del Festival Internacional de Cine de México”. El director mencionó que todos sus premios han sido donados a un museo de cine, pero que esta medalla acompañará al otro reconocimiento mexicano que se encuentra en un lugar especial dentro de su casa.

Después de la entrega de la medalla de la Filmoteca de la UNAM, se proyectó  Copie Conforme / Copia Fiel (2010), el primer filme en que el director trabajó fuera de Irán, colaborando con una estrella de talla internacional como Juliette Binoche. Además de Copia Fiel, en el 10º FICM también se presentarán sus películas Nema-ye Nazdik / Close-up (1990),Ta’m e guilass / El sabor de las cerezas (1997) y ABC Africa / ABC Africa (2001).

ENCUENTRO DE REALIZADORES EN COMPETENCIA

Con el objetivo de provocar la buena conversación entre los medios de comunicación y los directores mexicanos en competencia, se realizó el Encuentro de realizadores. Cortometrajistas y documentalistas que presentaron sus películas durante los primeros días del Festival Internacional de Cine de Morelia contestaron a las preguntas de la prensa e intercambiaron puntos de vista con productores, académicos y público.

El Encuentro se realizó en el Velvet, terraza ubicada en el tercer piso del Cinépolis Centro. Algunos de los documentalistas presentes fueron Carlos Rossini y Emiliano Altuna, directores deEl alcalde; Adriana Trujillo, directora de Skin Destination; Oswaldo Toledano, quien dirigió El Pintor de Verónicas; los cortometrajistas Isabel Acevedo, directora de Para armar un helicóptero; Odei Zabaleta, el fotógrafo de La madre, Sebastián Quintanilla quien dirigió La habitación.

También estuvo presente el cinefotógrafo Henner Hoffman, director del Centro de Capacitación Cinematográfica, Daniela Alatorre, productora y programadora del FICM y Christine Davila, programadora del Festival de Sundance.

Ver también

Temperaturas mínimas de 0 a 5 °C: zonas montañosas de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Veracruz y Oaxaca

CDMX, 16 de noviembre del 2024.- Durante este sábado, la primera tormenta invernal de la temporada y …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *