Inicio / Noticias / Internacional / Sudán: Es urgente detener el flujo de armas, dice António Guterres al cumplirse dos años de guerra

Sudán: Es urgente detener el flujo de armas, dice António Guterres al cumplirse dos años de guerra

15 Abril 2025 Paz y seguridad

Esta llegada de armas permite que el conflicto persista y se extienda. Dos años después de que estallara el conflicto en el país, la espiral de violencia y la masacre de civiles ha provocado la mayor crisis de desplazados del mundo, y la peor crisis humanitaria.. Además, la violencia sexual se utiliza como arma, alertan las agencias de la ONU.

Sudán vive una de las peores crisis humanitarias del mundo.
Sudán vive una de las peores crisis humanitarias del mundo

Dos años después de que estallara la brutal guerra de Sudán entre generales rivales que rechazaron la transición pacífica a un gobierno civil tras el derrocamiento de Omar Al-Bashir, el Secretario General insistió en que el mundo “no debe olvidar” el sufrimiento de la población sudanesa.

“Me preocupa profundamente que sigan entrando armas y combatientes en Sudán, lo que permite que el conflicto persista y se extienda por todo el país”, declaró Antonio Guterres.

En medio de la espiral de violencia y la masacre de civiles, vinculada al avance de las fuerzas de la oposición en la región sudanesa de Darfur durante el fin de semana, Guterres pidió que se ponga fin a la injerencia exterior en Sudán.

Esta podría conducir a una división regional, entre zonas controladas por el gobierno y la oposición, advirtió.

“El apoyo externo y el flujo de armas deben terminar. Quienes tienen mayor influencia sobre las partes deben utilizarla para mejorar la vida de la gente en Sudán, no para perpetuar este desastre”, enfatizó Guterres.

Decenas de millones de personas necesitan ayuda

Detrás de este segundo aniversario se esconde la mayor crisis de desplazados del mundo, y la peor crisis humanitaria, según las agencias de la ONU.

Las infraestructuras básicas de la capital, Jartum, han quedado devastadas por los combates y los equipos de ayuda han advertido que se necesita ayuda urgente para apoyar a los tres millones de personas que se calcula que regresarán allí.

“La situación en Jartum es extremadamente grave, especialmente en las zonas donde el conflicto ha sido más intenso”, apuntó Luca Renda, representante en Sudán del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), tras la reciente reconquista de la ciudad por las fuerzas armadas sudanesas.

En declaraciones a los periodistas en Ginebra luego de participar en una misión de evaluación en la capital, Renda informó que había visto “una destrucción masiva de infraestructuras, sin acceso al agua, sin electricidad y, por supuesto, mucha contaminación de artefactos explosivos sin detonar”.

80.000 personas han huido del campo de Zamzam

La masacre acreditada a las opositoras Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) y sus afiliados en el campo de Zamzam y Abu Shouk, en Darfur, cobró la vida de 400 civiles y diez trabajadores médicos de la ONG Relief International.

Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM),  unas 80.000 personas han huido ya de Zamzam, pero esta cifra podría alcanzar las 400.000.

Los residentes varones eran el “objetivo principal” y han huido para llegar a la capital regional, El Fasher, que sigue bajo control del ejército sudanés a pesar de los continuos asaltos de la Fuerzas de Apoyo Rápido.

Uso sistemático de la violación y la violencia sexual como arma de guerra

Desde Port Sudan, el jefe de la misión de la OIM en el país, Mohamed Refaat, reportó que las mujeres supervivientes de la violencia sexual le contaron cómo fueron atacadas “delante de sus maridos heridos, delante de sus hijos, que gritaban”.

A ello se une un aumento del 288% en la demanda de ayuda para salvar vidas tras una violación o un acto de violencia sexual, según Anna Mutavati, directora regional para África Oriental y Meridional de ONU Mujeres.

“También hemos visto lo que empieza a parecer un uso sistemático de la violación y la violencia sexual como arma de guerra. Hemos visto cómo las vidas de las mujeres y los cuerpos de las mujeres se convierten en campos de batalla en este conflicto”, abundó Mutavati. 

Ver también

Arrancaron campañas para el Poder Judicial de Michoacán (Columna Política «La Opción»)

Columna Política «La Opción», Por Jorge Vílchez (15-IV-2025).- Ayer iniciaron las campañas para la elección …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *