- En febrero de 2025, el país registró 736 homicidios, que se suman a los 793 del mes de enero.
12 de abril del 2025.- Más de 13 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas este domingo para decidir si reeligen al actual presidente, Daniel Noboa, el empresario de 37 años, líder de Acción Democrática Nacional, o devuelven al correísmo el poder, depositando la confianza en Luisa González, una abogada de origen campesino, presidenta de la Revolución Ciudadana. De conseguir la victoria, González podría convertirse en la primera mujer en la historia de Ecuador en ganar unas elecciones presidenciales.

Ambos candidatos aglutinaron el 88% de los votos en la primera vuelta, con una diferencia de 17.000 papeletas. Noboa obtuvo el 44,15% de los votos válidos y González recibió el 44%.
En esta segunda vuelta, la victoria la dará cada voto; las encuestas no dan un triunfo holgado a ninguno de los dos. El analista político ecuatoriano Cesar Febres-Cordero asegura a RNE que habrá «un resultado muy ajustado». La diferencia podría darla el voto de las comunidades indígenas: Pachakutik, liderado por Leónidas Iza, fue el tercer partido más popular en la primera vuelta, con un 5% de los votos. «El problema es que la CONAIE está dividida», dice Febres-Cordero. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador son la base de Pachakutik y, aunque la petición de voto por González puede orientar a algunas comunidades, muchas de ellas, sobre todo la Amazonía, están con Noboa.
Un homicidio cada hora
En febrero de 2025, el país registró 736 homicidios, que se suman a los 793 de enero. Ecuador vota en medio de una violencia criminal sin precedentes. Según los últimos datos, hay un homicidio cada hora. El coronel retirado Mario Pazmiño, exdirector de los servicios de Inteligencia del país, explica a Radio Nacional el porqué de este repunte. «Noboa ha tratado de cambiar una historia de cuatro décadas en un año. Indudablemente faltan cosas, pero se ha encontrado con una inundación de estupefacientes, una superproducción de cocaína en la frontera con Colombia».
Para Pazmiño, hay grietas, pero ve avances en una estrategia que cuenta con el respaldo de grandes aliados internacionales, como Estados Unidos o Israel. Noboa ha continuado con la mano dura contra el crimen organizado durante su campaña, mientras González apuesta por la figura de los gestores de paz, algo que le ha traído muchas críticas y comparaciones con los Gobiernos de Cuba, Nicaragua o Venezuela.
El mapa de resultados en la primera vuelta dividía el país a la mitad. Noboa gana en la zona de interior y la sierra, mientras que González aglutina votos en las zonas costeras y portuarias, muchas de ellas con los mayores índices de criminalidad como Manabí o Guayas.
La criminalidad y las fronteras, estrechamente relacionadas en los discursos políticos, hacen hueco a la xenofobia. «Es un tema recurrente, que viene y va en Ecuador, sobre todo en las campañas políticas», asegura Ana Cristina Basantes, analista y verificadora en Lupa Media.
Una campaña plagada de bulos
A lo largo de las campañas, y como es habitual en las recientes citas electorales en el mundo, se han propagado muchos bulos. «Ha circulado mucha desinformación, sobre todo con el tema de los venezolanos o el Decreto 370», dice Basantes. En el debate electoral obligatorio de la segunda vuelta, González acusaba a Noboa de haber usado el Decreto 370 para favorecer la entrada irregular de personas venezolanas. «Lo cierto es que ese decreto regula», apunta Basantes, «también la derecha ha acusado a González de querer unir Ecuador y Venezuela», asegura.
En un escenario global polarizado, Ecuador decidirá también este domingo hacia dónde viran sus relaciones internacionales y su comercio exterior. Mientras los aranceles estadounidenses afectan al país, Noboa agradece que se haya aplicado solo un 10% y continúa estrechando lazos con su homólogo estadounidense. González, contraria a esa camaradería con el Ejecutivo norteamericano, continúa abanderando los valores del correísmo y la izquierda.