09 de abril del 2025.- Pónganse de acuerdo… La Casa Blanca salió a corregir a Scott Bessent, secretario del Tesoro, y aclaró que México y Canadá no están incluidos en la lista de países que pagarán una tarifa global de 10 por ciento, esto como parte de los aranceles recíprocos de Donald Trump.

Bessent había explicado que Canadá y México, que no fueron nombrados en el anuncio de aranceles del ‘Día de la Liberación’, ahora sí estaban incluidos en la lista de países que tendrán un arancel universal del 10 por ciento.
Marcelo Ebrard, secretario de Economía, agregó: “Desde Washington, me informan oficialmente no estamos incluidos en los aranceles recíprocos de 10% anunciados el día de hoy. Saludos».
“Estamos dispuestos a escuchar a cualquier país del mundo que quiera venir a negociar”, subrayó.
Donald Trump también intensificó su ‘pelea’ con China al subir sus aranceles hasta 125 por ciento. La segunda economía más grande del mundo ha prometido “luchar hasta el final” contra las medidas de EU.
EU empezará negociaciones con países de Asia: ¿Quiénes serán los primeros?
Bessent también indicó que EU llevará a cabo las primeras negociaciones con Vietnam, Japón, Corea del Sur y la India.
El secretario del Tesoro compareció ante los medios en la Casa Blanca pocos minutos después de que Trump anunció una moratoria parcial de 90 días, durante los que se aplicará un arancel global de 10 por ciento.
Bessent presentó la pausa como parte de la estrategia de Trump y no como una reacción a las recientes caídas en los mercados bursátiles. El funcionario dijo que las acciones de Trump han surtido efecto al motivar a algunos de los países más cercanos a China, como Vietnam, a buscar acuerdos con Washington.
“No respondan con represalias y serán recompensados”, destacó.
La pausa en los aranceles recíprocos permitirá abrir un espacio de diálogo para alcanzar nuevos acuerdos comerciales con 75 países que han contactado con Washington desde que el pasado 2 de abril se anunciara la imposición de un arancel global del 10 por ciento.
¿Qué aranceles le había puesto Donald Trump a México?
Desde el pasado 12 de marzo está activo un arancel de 25 por ciento a las exportaciones mexicanas de acero y aluminio, esto a pesar de que EU tiene un superávit con México en el comercio de esos metales, argumentó la Secretaría de Economía.
“Nos parece una mala idea porque la integración entre México y Estados Unidos es muy alta, somos las dos economías más integradas, y al poner una tarifa afectas a muchas industrias”, opinó Marcelo Ebrard, secretario de Economía, en la ‘mañanera del pueblo’ del 13 de marzo.
El banco Banamex advirtió en un informe que el arancel de 25 por ciento al acero y aluminio pueden provocar un daño a la economía de México de hasta 18 mil millones de dólares.
Donald Trump también decretó un arancel de 25 por ciento a todos los autos exportados hacia Estados Unidos. “Si alguien fabrica en Estados Unidos no pagará”, aseveró durante el anuncio.
Si bien los vehículos que cumplen con las reglas de origen del T-MEC quedaron exentos de esa medida, hay diversas automotrices que fabrican unidades en México que no cumplen con esa medida, como la japonesa Nissan y las alemanas Mercedes, Volkswagen, Audi y BMW.
¿Qué había dicho Sheinbaum sobre los aranceles recíprocos de Trump?
En sus ‘mañaneras’, Claudia Sheinbaum había remarcado que México no debía ser incluido en la lista de países con aranceles recíprocos porque nuestro país no aplica tarifas a Estados Unidos en virtud del T-MEC.
La presidenta incluso había presumido que México tenía un trato preferencial por parte de Trump, una virtud que le permitía negociar con el Gobierno de EU de una manera diferente.
“Aunque algunos no quieran reconocerlo, esto tiene que ver con la buena relación que hemos construido entre el Gobierno de México y el Gobierno de los Estados Unidos, que se basa en el respeto (…) eso ha permitido que México no tenga aranceles adicionales”, dijo en la ‘mañanera’ del 3 de abril.
Con información de El Financiero