Inicio / El Mirador / El Infierno Mexicano (Columna Política «Diputado 501»)

El Infierno Mexicano (Columna Política «Diputado 501»)

Columna Política «Diputado 501», Por Antonio TENORIO ADAME (07-IV-2025).- Las Naciones Unidas emitieron la declaración en torno a la desaparición forzada que existe en el país, como una política de Estado. De inmediato, los representantes oficiales la refutaron. Es preocupante que en las instancias supra nacionales se viertan estas manifestaciones que desacreditan el valor de las instituciones públicas del país.

Las minorías parlamentarias en contra del dictamen.
Lo cierto es que a nivel internacional y al interior del país prevalece una percepción de inseguridad que pone entre dicho el valor de las políticas públicas, en especial la de seguridad, encargada de proteger el interés primordial de la vida humana y sus valores.

El parte aguas democrático, que significó avanzar en la de construcción del sistema de control electoral de partido hegemónico a una democracia electoral de comicios transparentes, es indiscutible.

Lo que se pone en duda, sin embargo, es haber logrado mejorar la calidad de vida, puesto que la violencia creciente y permanente han reducido la capacidad del ejercicio de las libertades; los homicidios, las desapariciones forzadas y las fosas clandestinas, distorsionan la vida de bienestar social.

A). Repasemos el pasado de la violencia inscrito en el autoritarismo del presidencialismo de partido hegemónico.

B), Luego, es conveniente examinar la violencia generalizada en la democracia plural de partidos, donde las variables de mercado de drogas, contrabando de armas, acoso de migrantes y vulnerabilidad de fronteras impactan en alto índice de homicidios, desapariciones forzadas y fosas clandestinas para dar la versión infernal del presente.

  1. El desplazamiento del partido hegemónico se logró con un alto costo humano durante un ciclo largo. La cadena de represión a lo largo del tiempo a la protesta de las elecciones municipales, en León Guanajuato, el 2 de enero de 1946, con 29 muertos y 60 heridos; luego siguieron protestas y manifestaciones de ixtleros de Coahuila, los primeros en armar marchas desde lugares de origen a la capital de la República, siendo llamados como la “caravana del hambre”.
  2. Dos años después comenzaron las protestas de la clase obrera, entre ellas, la de los petroleros, los ferrocarrileros, los mineros de Palau y de nueva Rosita. Sus huelgas fueron desconocidas y sus marchas dispersadas. 3. El sistema político electoral se cimbra con el registro de la candidatura de Miguel Henríquez Guzmán, un general revolucionario en competencia con Adolfo Ruiz Cortines del PRI el 7 de julio de 1952, la protesta contra el fraude electoral del tricolor es dispersada con exceso de violencia de Estado, registrando 200 muertos.

Durante el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines se agudiza la movilización social contra la falta de atención en servicios públicos y en demanda de justicia; se presenta el movimiento de conductores de trenes de la Ciudad de México, el ejército ocupa el Instituto Politécnico Nacional y los líderes estudiantiles son confinados a la penitenciaría, se clausura el comedor universitario, los maestros, los ferrocarrileros y el movimientos estudiantil camionero culmina el sexenio. Estas manifestaciones fueron el preámbulo al movimiento estudiantil de 1968, su antecedente inmediato y directo.

  1. El régimen de Adolfo López Mateos continuó la política dura manejada desde palacio nacional; un movimiento popular en Chilpancingo Guerrero, es disuelto con saldo de 18 muertos; en el estado de Morelos, agentes del Gobierno Federal asesinan a Rubén Jaramillo y su familia; en Ometepec,Guerrero son masacrados 39 manifestantes, pertenecientes a la Asociación Cívica, Guerrerense
  2. El presidente Gustavo Díaz Ordaz declaró, ante la soberanía del Congreso de La Unión, que el único responsable de los sucesos del 2 de octubre de 1968 era él. Dejó así un testimonio pleno de la responsabilidad oficial que asumió.
  3. El 10 de junio de 1971, el presidente Echeverría dejó inscrita la acción represiva del grupo para oficial de “los halcones”, en la Ribera de San Cosme.
  4. La lucha cívica social de la generación de jóvenes de la década de los 60 desemboca en la organización de guerrillas armadas ante la falta de posibilidades de participación política pacífica. Surge la liga 23 de septiembre, el 15 de marzo de 1973, por la cual se registran ocho muertos. A la vez, surgen grupos para militares, cuyos actos de violencia se registran. En Aguas Blancas, en la Sierra de Atoyac Guerrero, el 28 de junio de 1995, con 17 muertos y el acto genocida el 22 de diciembre de 1997, en Acteal con 45 muertos.
  5. Otros datos significativos fueron registrados en la participación del doctor Salvador Nava, como candidato al gobierno de San Luis Potosí, en 1976, en un proceso electoral que estuvo acompañado por el encarcelamiento del candidato del Frente Cívico Potosino; no obstante, su lucha fue acogida como un peldaño más hacia la desarticulación del partido de Estado.
  6. La etapa de resistencia y combate al partido hegemónico, PRI, quedó cerrada en 1988 con la formación de la Corriente Democrática encabezada por Cuauhtemoc Cárdenas, y cuyos resultados desbordaron la capacidad de manipulación oficial que se vio obligada a la declaración del secretario de Gobernación, Manuel Bartlett, en cuanto que el sistema electrónico se había caído, lo que ocultaba resultado desfavorable a Carlos Salinas de Gortari. El costo de este avance democrático, a partir de entonces a una década, después fue de alrededor de 700 muertos, que en vida militaron en el partido del Sol Azteca 10. Posterior a la derrota del partido tricolor en el Congreso de La Unión, operó una sucesión de aproximadamente 7 reformas electorales a partir de 1976, en la 50 legislatura; se dio el primer avance al favorecer la apertura de la participación pluripartidista con organizaciones que anteriormente se excluyeron declarando su ilegalidad.como proceso formal.

Las Mayorías por defensa del dictamen.

México está en el umbral de cumplir un centenario de haber instaurado un sistema político autoritario por medio de un partido hegemónico, el PNR de Plutarco Elías Calles. La reforma política electoral desde la de 1976 a las sucesivas, transformaron y superaron el atraso democrático por medio de abrir la base jurídica y suprimir el control oficial de los comicios.

No obstante, a partir de presentarse la coyuntura del alternancia presidencial en el año 2000, en otra parte, el control del mercado de las drogas se rompió para abrir paso a la violencia desmesurada de los cárteles del narcotráfico y del crimen organizado, ambos extorsionan a vastos sectores sociales.

Durante el año de 2023, se registraron 31,062, homicidios en territorio nacional, de acuerdo con cifras del INEGI, correspondiendo una tasa de 24.0, homicidios por cada100,000 habitantes.

Las armas de fuego prevalecieron como instrumentos para cercenar la vida en una proporción de 70%. Los homicidios promedio por sexenio, de acuerdo con las cifras del INEGI, serían del orden de 180,000 por administración presidencial.

Desaparición forzada de personas.La Comisión Interamericana de Derechos Humanos fue explícita al declarar como ineficientes los mecanismos gubernamentales, de investigación y búsquedas; se trata de un crimen de esa humanidad más preocupante. A la vez, censuró la persistencia del arraigo y las pésimas condiciones de las cárceles. La cifra correspondiente habla que la desaparición forzada de personas es del orden de 100,000.

Según cifras de Atlas de Homicidios en México, los seis municipios con mayor incidencia en actos de homicidio son: Tijuana, Baja California, con 1886; Ciudad Juárez, Chihuahua, con 1180 homicidios; León, Guanajuato, con 1079 homicidios; Acapulco, Guerrero, con 558 homicidios; y Celaya, Guanajuato, con 545 homicidios, cifras que corresponden al año de 2023, en el que número de víctimas de crimen ascendieron a 30,000, por lo que mediar esta cifra durante un sexenio de gobierno corresponde a 180,000 personas que fueron privadas de su existencia.

Para efectos constitucionales.

El Estado mexicano ha sido sujeto de presiones externas para modificar su carácter fundamental de origen como un estado social de derecho determinado por los derechos originarios de la nación, del territorio, subsuelo, espacio aéreo y mar continental, a fin de someterlo al dominio de las fuerzas mercantiles del neoliberalismo distorsionando el Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica, con la aplicación de aranceles fijados por la Casa. Blanca.

La disyuntiva consiste en retornar a un sistema de mercado interno, fortaleciendo la sustitución de importaciones, o bien, si el esquema externo se modifica hacia una integración comercial que marque un proceso de escalas mayores de integración social y comunitaria, pugnar porque se suscriba en condiciones de superar, asimetrías e inequidades por medio del principio de subsidiaridad a fin de que se avance así a un destino compartido.

Ver también

EE.UU. prepara los aranceles del 20% a Europa

06 de abril del 2025.- Si nada cambia, a partir del miércoles los aranceles de …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *