*¿PORQUÉ NO SE IMPUSIERON ARANCELES A MÉXICO?
*MISCELÁNEA POLÍTICA.
Columna Política «Bajo la Lupa», Por Armando Saavedra (04-IV-2025).- Bueno, pues algunos sectores, sobre todo, los más allegados el gobierno federal, están festejando en serio, el que, el presidente de los Estado Unidos DONALD TRUMP no haya señalado a México y a Canadá como destinatarios de aranceles como lo hizo con múltiples países de mundo, señalando que la “excepción” hecha por el mandatario estadounidense, se debió a las gestiones del gobierno que encabeza la señora CLAUDIA SHEINBAUM PARDO y su gabinete ante las autoridades norteamericanas.

¿Qué tan cierto es esa afirmación? Quienes hacen análisis económico con seriedad, saben muy bien que no formamos parte de los países con nuevos aranceles, porque ya nos los habían impuesto días antes, pues solo para que nos demos una idea, en 2024, aproximadamente 50.2% de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos no fueron comerciadas bajo el régimen del T-MEC, lo que significa que estuvieron sujetas a tarifas arancelarias.
Los productos que no están incluidos en el T-MEC y que México exporta a Estados Unidos están sujetos a aranceles. Actualmente, los productos mexicanos que no cumplen con las reglas de origen del tratado deben pagar un arancel del 25%. Esto incluye sectores como automóviles, acero y aluminio. Además, ciertos productos de energía y potasa que no cumplen con el T-MEC tienen un arancel del 10%.
Pero además, el gobierno de los Estado Unidos, tiene en la mesa de la negociación otros renglones que son de su interés, los que se establecen en el “Report on FOREIGN TRADE BARRIERS of the President of the United States on the Trade Agreements Program” 2025, que no es otra cosa que el Informe sobre las BARRERAS AL COMERCIO EXTERIOR del Presidente de los Estados Unidos sobre el Programa de Acuerdos Comerciales” en el que se establece lo siguiente:
BARRERAS COMERCIALES:
• Importación: México notifica cambios regulatorios con poco tiempo y aplica reglas aduaneras de forma inconsistente.
• Logística: Restricciones en puertos dificultan el comercio; EE.UU. pide flexibilización.
• Dispositivos médicos: Retrasos en permisos sanitarios afectan exportaciones.
• Glifosato: México bloquea importaciones sin justificación científica; EE.UU. presiona por permisos.
• Biotecnología: México restringió maíz transgénico; EE.UU. ganó disputa en el T-MEC en 2024.
BARRERAS TÉCNICAS Y SANITARIAS
• Telecomunicaciones: México exige pruebas locales obsoletas; EE.UU. busca alineación con estándares internacionales.
• Agricultura: Papas frescas de EE.UU. tienen acceso ampliado desde 2022.
• Algodón transgénico: México no ha respondido a solicitudes desde 2019; EE.UU. exige proceso basado en ciencia.
ACUERDOS COMERCIALES
Con vigencia: Desde el 1 de julio de 2020, mantiene aranceles cero y añade nuevas regulaciones laborales, ambientales y para PYME.
PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
• México está en la Lista de Vigilancia 2024 por alta piratería.
• Aplicación débil de derechos de PI por falta de coordinación y recursos.
• Preocupación por registros de marcas de mala fe y largos procedimientos judiciales.
• México y la UE protegen indicaciones geográficas, pero EE.UU. sigue observando las prácticas.
BARRERAS DE SERVICIOS
a).- Pagos Electrónicos
• Regulaciones mexicanas limitan servicios de pago de EE.UU. y favorecen proveedores locales.
b).- Seguros
• Cambios fiscales obligan a aseguradoras a pagar retroactivamente IVA, afectando su estabilidad.
c).- Telecomunicaciones
• El proveedor dominante sigue controlando el mercado, pese a reformas.
• EE.UU. presiona por reducción de costos de espectro y mayor competencia.
BARRERAS A LA INVERSIÓN
a).- Energético
• Prioridad a CFE y PEMEX, dificultando la participación privada y de EE.UU.
• Reformas recientes refuerzan el control estatal en el sector.
b).- Minero
• Control exclusivo del litio por parte del Estado, excluyendo a empresas privadas.
c).- Sectores Restringidos
• Inversión extranjera limitada en sectores como transporte, energía y minería.
Me parece que el contenido de este informe, que es un documento oficial del gobierno estadounidense, el que, por supuesto, no se ha popularizado ni nada por el estilo, es lo suficientemente claro para explicar, el porqué no se incluyó a México, en el anuncio hecho por el presidente norteamericano DONALD TRUMP el pasado miércoles, pues se infiere, por el contenido del informe, que ya no solo se trata de los asuntos relativos al fentanilo, la inseguridad y el trafico migratorio, lo que hay en la mesa de las negociaciones entre los gobierno de México y USA, sino que son mucho más temas y más complejos que una simple medida impositiva unilateral.
MISCELÁNEA POLÍTICA.
EDUARDO TENA FLORES, RAMIRO SILVA OROZCO, JOSÉ TRINIDAD MARTÍNEZ PASALAGUA, FRANCISCO JAVIER RAMÍREZ, ANTONIO FERREYRA PIÑÓN, PATRICIA CUEVAS BECERRIL, JUAN MANUEL MACEDO NEGRETE, JAIRO ANTONIO MANDUJANO ORTEGA, OTILIO BERNAL HERRERA, dirigentes de las organizaciones sindicales que integran la UNIDAD DE SINDICATOS Y ORGANIZACIONES, realizarán una marcha “masiva” en la que, presuntamente participarán 120 mil manifestantes, para apoyar la exigencia de que el gobierno del estado resuelva positivamente un pliego petitorio que previamente entregaron en Casa de Gobierno.
Cada una de estas organizaciones plantean sus propias demandas, la mayoría con un alto grado de dificultad para resolverse a favor de dichas organizaciones, empero, habrá que ver qué es lo que logran. Lo que si es cierto es que, aunque están anunciado que saldrán a la calle 120 mil manifestantes, es obvio que ni en sueños lograrán llegar a ese número, es más, me atrevo a afirmar, conociendo más o menos la fuerza de cada organización, que si llegan a 5 mil manifestantes, ya fue un éxito la marcha, pues se les unirá la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, que es la que más aportará manifestantes a la marcha. Ya veremos, dijo un ciego.
Por cierto, no deja de llamar la atención las demandas de los sindicatos universitarios, pues tanto el SUEUM como el SPUM solo demandan la revisión de sus respectivos contratos colectivos de trabajo y es que, en términos legales, ambos sindicatos tienen serios problemas para acreditar su personalidad jurídica, elemento fundamental para poder comparecer en las audiencias de avenimiento y por otro lado, en el tema de la reforma a la ley orgánica de la Universidad Michoacana, se sabe que solo al derredor de 15 demandas de amparo en contra de dicha ley fueron recibidas en tiempo y forma, no los miles de demandas que los dirigentes sindicales afirman. Muchas mentiras.
Y ya que estamos con los sindicatos universitarios, pues resulta que EDUARDO TENA FLORES anunció sus intenciones de reelegirse como dirigente del Sindicato Único de Empleados de la Universidad Michoacana, para lo que, el pasado 2 de abril, en asamblea de dicho sindicato, aprobaron la convocatoria correspondiente, empero, el dirigente sindical deberá de enfrentar una serie de dificultades para lograr su participación, pero además, resulta que el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, debe dar el visto bueno para que se inicie el proceso, pero hoy, está difícil que cumplan los requisitos como transparentar sus finanzas y la legalidad de las asambleas.
Boletín de por medio, el gobernador FREDY RAMÍREZ BEDOLLA confirmó que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo realizará el próximo viernes y sábado su tercera visita a Michoacán. El mandatario estatal detalló que la tarde del viernes la presidenta estará en el municipio de Zitácuaro, donde visitará la zona de riesgo El Bosque. La agenda de Sheinbaum Pardo también prevé que acuda a las 12:00 horas del sábado 5 de abril a la Asamblea Regional del Plan de Justicia del Pueblo P’urhépecha en la comunidad de Cheranástico, municipio de Paracho. Mientras que a las 16:45 horas de ese mismo día encabezaría en el municipio de Zinapécuaro el Programa Nacional de Soberanía Alimentaria.
Mientras que la industria automotriz se sumerge en una severa crisis a raíz de las medidas arancelarias impuestas por el gobierno de los Estado Unidos, el empresario michoacano JUAN PABLO ARRIAGA DIEZ, realizó la reinauguración de las instalaciones de la empresa Autos y Camiones Sol de Michoacán, bajo el “Concepto Stellantis” para celebrar el gran lanzamiento de su nueva etapa multimarca, que ahora integra a FIAT, JEEP, RAM y DODGE. Vaya que es importante que, ante una crisis global en la industria, haya empresarios que tomen riesgos de invertir, particularmente en nuestro estado.
“Nuestro deber es con la conciencia, no con la conveniencia” fue la hoy célebre frase espetada por la diputada local morenista JULIANA BUGARINI TORRES, al justificar el que haya promovido la iniciativa de reforma a la ley para prohibir las corridas de toros en nuestro estado. Claro que me llamó la atención el asunto de la conciencia y no el de la conveniencia, pues la señora de mis respetos, ha deambulado por diversas expresiones políticas para mantenerse vigente, sin que la “conciencia” haya sido obstáculo.
De acuerdo con la ley, comentaré a ustedes algunos perfiles de la elección del poder judicial federal, tratando en todo, en ser equitativo y comentar a la gran mayoría de los candidatos de algunos cargos y empiezo por el doctor en derecho GILDARDO GALINZOGA quien es candidato a magistrado del Tribunal de Disciplina Judicial, el que estará integrado por cinco magistrados, 3 mujeres y dos hombres.
El currículum y trayectoria del doctor GILDARDO GALINZOGA muestra su sólida formación académica ya que ha logrado tres maestrías y un doctorado en derecho, y una especialidad en derecho administrativo.
En la función judicial se ha destacado en materias de trabajo, civil, administrativa y competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones. En los últimos años ha formado parte del Tribunal en materia de trabajo en el primer circuito y es michoacano.