24 de febrero del 2025.- Varios líderes mundiales, incluido el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, se han reunido este lunes en una cumbre en Kiev con motivo del tercer aniversario de la invasión rusa al país. Los mandatarios han defendido la «legitimidad» del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y han abogado por una paz «justa y duradera».

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presente en la cumbre, ha asegurado que Ucrania recibirá un pago de 3.500 millones de euros de la Unión Europea en marzo.
«Europa está ahí para fortalecer a Ucrania en este período crítico. Puedo anunciar que un nuevo pago de 3.500 millones de euros a favor de Ucrania llegará ya en marzo», ha señalado Von der Leyen en un discurso en la capital ucraniana, a donde se ha desplazado con 24 de sus 27 comisarios, entre ellos la española Teresa Ribera.
Von der Leyen ha precisado, además, que hasta ahora, la UE y sus Estados miembros han apoyado a Ucrania con 134.000 millones de euros, «más que nadie».
Inversiones en el sistema energético europeo
La jefa del ejecutivo comunitario ha destacado igualmente que el próximo 6 de marzo los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea celebrarán una cumbre sobre Ucrania y la defensa europea. La reunión fue convocada este domingo por el presidente del Consejo Europeo, António Costa, quien también está presente hoy en Kiev.
Von der Leyen ha añadido que presentará un plan integral sobre cómo fortalecer las capacidades europeas de producción de armas y defensa, de las que Ucrania también se beneficiará.
Pero, según ha explicado Von der Leyen, la seguridad va más allá de la dimensión militar, como ha quedado patente durante los tres años en los que «Rusia ha estado intentando sumir a Ucrania en la oscuridad atacando implacablemente la infraestructura energética». Por ello, según ha informado la jefa del ejecutivo comunitario, la UE ha desarrollado un ambicioso paquete de medidas en materia de seguridad energética con el objetivo de garantizar un sistema energético resistente, seguro y competitivo para Ucrania.
Para ello, Von der Leyen ha explicado que se van a integrar plenamente los mercados eléctricos de Ucrania y Moldavia en el mercado eléctrico europeo a finales del próximo año. «Aprovecharemos al máximo el potencial de las enormes instalaciones de almacenamiento de gas de Ucrania, el 80% de las cuales están situadas cerca de los Estados miembros de la UE», lo que supondrá «una fuente de ingresos para Ucrania», y ha añadido que la UE acelerará las inversiones en energía renovable en Ucrania.
«Todos estos esfuerzos permitirán que tanto Ucrania como la Unión Europea obtengan seguridad energética», ha asegurado Von del Leyen. La presidenta de la Comisión Europea también ha destacado que la paz en Ucrania, que debe ser «justa y duradera», «sólo puede lograrse mediante la fuerza», y por esa razón la UE trata de consolidar la economía de la antigua república soviética y continuará «entrenando y equipando a sus tropas».
Nuevas sanciones contra Rusia
En su intervención en la cumbre de Kiev, Von der Leyen ha anunciado la implementación del decimosexto paquete de sanciones europeas contra Rusia, introducido desde el inicio de la guerra en Ucrania el 24 de febrero de 2022.
Esta nueva ampliación se dirige principalmente contra aquellas medidas adoptadas por Moscú para sortear las restricciones anteriores, por lo que muchas de ellas afectan a empresas de terceros países que exportaban e importaban productos en los que estaba interesada Rusia.
Entre ellas, están las dirigidas a sancionar la «flota fantasma» rusa, a través de la cual Rusia conseguía seguir exportando hidrocarburos y una prohibición a las importaciones de aluminio de Rusia, entre otras medidas por la guerra en Ucrania.
Para el Kremlin, este último paquete de sanciones va en dirección contraria a la postura tomada por parte de Estados Unidos y los pasos que está dando con Rusia para acordar el fin del conflicto en Ucrania. «De momento no vemos motivos para reanudar el diálogo con Europa», ha señalado el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
El acuerdo político de las sanciones se adoptó después de que la UE fuese excluida del proceso de negociación para la paz en Ucrania que inició Rusia y EE.UU., pero su formalización se ha realizado simbólicamente este lunes, el tercer aniversario del inicio de la contienda.
«Los europeos continúan por la vía ofensiva de las sanciones, por el camino del convencimiento sobre la necesidad de continuar la guerra (…) Esta convicción de los europeos contrasta mucho con la disposición para encontrar una solución al conflicto de Ucrania, que es de lo que nos estamos ocupando con los estadounidenses», ha señalado Peskov.
Por su parte, Von der Leyen ha asegurado que «endureceremos las sanciones punitivas contra Rusia a menos que muestre una voluntad real de alcanzar un acuerdo de paz duradero». En este momento, ha indicado, «no sólo está en juego el destino de Ucrania, sino también el de Europa».