Inicio / Noticias / Internacional / Julian Assange, en libertad: claves del acuerdo por el que el fundador de Wikileaks deja atrás 14 años de odisea legal

Julian Assange, en libertad: claves del acuerdo por el que el fundador de Wikileaks deja atrás 14 años de odisea legal

25 de junio del 2024.- Después de pasar más de cinco años encarcelado en una prisión de máxima seguridad en Londres en virtud de una orden de arresto emitida por Estados Unidos por difusión de documentos secretos, el Tribunal Superior de Londres ha dejado en libertad bajo fianza al fundador de Wikileaks, Julian Assange.

Ahora, Assange se dirige a las Islas Marianas, en mitad del Pacífico, para comparecer ante un tribunal donde se espera que se declare culpable de un solo cargo criminal tras alcanzar un acuerdo por el que quedará en libertad y podrá regresar a su hogar en Australia 14 años después de ser detenido. Estas son las claves de su historia.

¿Quién es Julian Assange?
Nacido en el estado australiano de Queensland en 1971, Julian Assange comenzó a interesarse por la informática cuando era bastante joven. En la década de los 90 era considerado uno de los hackers más importantes de su país.

No fue hasta 2006 cuando fundó una organización encargada de publicar material filtrado llamada Wikileaks. Cuatro años después de su fundación, Assange comenzó a hacerse conocido mundialmente tras filtrar un vídeo de un ataque llevado a cabo en 2007 por las fuerzas estadounidenses en Bagdad con un helicóptero Apache. Murieron 11 personas, entre ellas dos periodistas de la agencia de noticias Reuters.

En noviembre de 2010, la web del australiano también sacó a la luz más de 250.000 documentos clasificados del Ejército de Estados Unidos sobre las guerras en Afganistán e Irak.

Estados Unidos se encontró de pronto con una web que desvelaba documentos secretos filtrados desde el Pentágono sobre sus operaciones en Afganistán e Irak, además de cartas confidenciales del Gobierno y de sus embajadas en todo el mundo.

La figura de Assange es percibida por muchos en todo el mundo como un héroe que sacó a la luz las irregularidades del Ejército estadounidense, pero su reputación también se ha visto empañada por acusaciones de violación realizadas por una mujer que el fundador de Wikileaks niega.

¿Por qué estaba en la cárcel?
En 2010, precisamente cuando Wikileaks alcanzó su máxima popularidad, se emitió una orden de arresto contra Assange por dos acusaciones en Suecia: una por la violación de una mujer y otra por acoso sexual durante una visita del fundador de Wikileaks para dar una conferencia.

Después de que un tribunal británico dictaminara que podía ser extraditado a Suecia, Assange logró obtener asilo político en la embajada de Ecuador, donde permaneció encerrado durante casi siete años.

En 2017, la Fiscalía de Estocolmo retiró los cargos contra Assange, pero la orden de detención emitida por Reino Unido por saltarse la libertad bajo fianza seguía en vigor. Dos años después, en abril de 2019, Ecuador le retiró el asilo político y dio la luz verde para que la Policía británica entrara en la embajada y le detuviera.

Desde entonces, ha estado en una prisión de máxima seguridad, en virtud de una orden de arresto emitida por Estados Unidos. A finales de mayo, el Tribunal Superior de Londres falló en favor de Assange para permitirle apelar contra su orden de extradición a Estados Unidos, donde sus abogados temían que se enfrentase a una batería de cargos que podía implicar hasta 175 años de prisión.

¿Cuál ha sido el acuerdo?
Medios estadounidenses han informado de que, según un documento judicial, Assange y el Departamento de Justicia de Estados Unidos habían llegado a un acuerdo para que el fundador de Wikileaks se declarase culpable a cambio de una sentencia de 62 meses de prisión, que equivale al tiempo que ha pasado encarcelado en Reino Unido y por lo que quedaría en libertad.

El acuerdo aún debe ser aprobado por un juez, si bien se espera que tome la decisión a lo largo de la jornada de este miércoles.

El Gobierno australiano ha estado presionando a Estados Unidos para que permitiese a Assange volver al país y, aunque la Casa Blanca se había negado a hablar en público al respecto, el presidente estadounidense, Joe Biden, llegó a expresar en abril que estaba considerando las peticiones de Canberra.

¿Por qué va a las Islas Marianas?

El fundador de Wikileaks tiene previsto comparecer ante un tribunal de Islas Marianas este miércoles y declararse culpable de una de las 18 acusaciones en su contra antes de viajar a Australia.

La razón por la que la comparecencia se llevará a cabo en las Islas Marianas es porque Assange se opone a viajar el territorio continental de Estados Unidos y también por la proximidad del tribunal con Australia, según una carta emitida por el Departamento de Justicia estadounidense.

Las Islas Marianas se encuentran en el Pacífico. Después de ser una colonia de España, Alemania y después Japón, Estados Unidos tomó el control de la isla en la Segunda Guerra Mundial.

Tras décadas bajo Administración estadounidense, los residentes de las islas votaron en 1975 a favor de unirse a Estados Unidos como territorio. Las Islas Marianas del Norte eligieron por primera vez un delegado para la Cámara de Representantes de Estados Unidos en 2008, aunque el delegado no tiene voto en el Congreso.

¿Qué pasa ahora?

Si el juez aprueba el acuerdo al que ha llegado Assange con Washington, se espera que el fundador de Wikileaks vuelva a Australia tras la audiencia, según han informado los fiscales estadounidenses.

El primer ministro australiano, Anthony Albanese, ha celebrado la noticia de la liberación de Assange, aunque se ha mostrado cauto hasta que termine el proceso.

«No hay nada que ganar con su encarcelamiento y lo queremos de vuelta en Australia», ha dicho en el Parlamento de Canberra.

Por su parte, Stella Assange, la esposa del fundador de Wikileaks ha afirmado que solo creerá «que es libre cuando pueda abrazarlo», aunque todavía sigue preocupada de que «algo salga mal». «Por el momento, se quedará en Australia. No es seguro qué pasará después. Han sido unos años muy difíciles», ha afirmado a la agencia Reuters.

Ver también

Gabinete de Sheinbaum seguirá haciendo historia y continuará transformación de México: JP Celis

Gobierno de Sheinbaum tendrá una coordinación estrecha con Michoacán, aseguró el dirigente morenista. Morelia, Michoacán; …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *