Inicio / Reportajes / Ultimos cuatro años, el peso ha tenido una devaluación acumulada del 40.86% frente al dólar

Ultimos cuatro años, el peso ha tenido una devaluación acumulada del 40.86% frente al dólar

20 de octubre del 2017.-Los últimos cuatro años, el peso ha tenido una devaluación acumulada del 40.86% frente al dólar, presentando fuertes bandazos en sus cotizaciones, al presentar un precio mínimo de 12.7315 pesos hasta un nivel máximo histórico de 21.93 pesos. Actualmente cotiza en 18.8610 pesos por dólar.

En el último cuarto del año 2013, la moneda mexicana rondaba las trece unidades respecto del dólar. La razón era el optimismo por la propuesta del gobierno federal de las reformas estructurales, sobre todo la energética.

Durante 2014, el tipo de cambio se mantuvo estable, sin embargo, en el último mes del año la política monetaria de los Estados Unidos cambió. La Reserva Federal disminuyó la inyección de dinero al mercado y ya se manejaba que subiría el precio del dinero.

Durante 2015 el peso tuvo presiones alcistas y llegó a las 15 unidades por dólar, explicado por el nerviosismo de los inversionistas tras la fuerte caída del crudo.

El crudo referencial de Estados Unidos WTI finalizó en su nivel más bajo de casi seis años al llegar a un precio de 49.82 dólares por barril, luego de perder 5.41% durante la jornada.

El Banco de México (Banxico) reactivó sus subastas diarias para combatir la especulación contra el peso.

En diciembre de 2015, la puntilla llegó. La Reserva Federal de los Estados Unidos aumentó su tasa de interés en 25 puntos base, por primera vez desde 2008.

A finales de junio de 2016, en el Reino Unido se votó por la salida de la comunidad europea, (El Brexit), lo que llevó al peso hasta alcanzar un precio de 19.19 pesos por dólar.

Las malas noticias continuaron, el miércoles 9 se conoció que Donald Trump ganó la presidencia de Estados Unidos y el tipo de cambio rompió el precio de los 20 pesos, por lo que llegó a un nivel récord de 20.9475 pesos por dólar.

El año 2017 inició con fuertes amenazas del presidente electo de EU con relación a sus propuestas de campaña, como la migración, plan fiscal y la revisión del TLC, lo cual generó mayores presiones previo a la toma de posesión (20 de enero), llevándolo a un nivel máximo histórico de 21.93 pesos.

El peso mexicano entró un ambiente de cotizaciones estables en el periodo mayo y agosto de 2017, observándose un rango de negociación entre 18.50 y 17.50 pesos, aunque a partir de septiembre comenzó a presionarse por las negociaciones del TLC, observándose nuevamente una cotización que superó los 19 pesos por dólar.

Por su parte, las tasas de interés se incrementaron. El Banco de México (Banxico) movió su tasa de referencia en 13 ocasiones en lapso de cuatro años, las bajó tres veces y las subió 10 sesiones.

A partir de diciembre de 2015 y hasta junio de 2017, implementó una política agresiva de alza de tasas incrementándola en 10 ocasiones y sumó un aumento de 4.0 puntos para llevarla hasta un nivel de 7.0 por ciento.

El incremento constante de la tasa objetivo del Banxico se explicó fundamentalmente por los incrementos realizados por la Reserva Federal de su tasa de interés, además para reducir las presiones en el tipo de cambio peso-dólar.

 Con información de El Economista.com

Ver también

Red Juntos por Michoacán y Coparmex reconocen a estudiantes por su excelencia académica

Las y los titulares de las instituciones integrantes de la Red Juntos por Michoacán asisten …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *