Morelia, Mich., 1 de octubre del 2013.- Estados como Michoacán urgen claridad en torno a las propuestas de prevista en la reforma hacendaria que plantea el Ejecutivo Federal, para suprimir el Ramo 33, en donde se incluyen recursos que fluyen a las entidades en materia educativa y de salud, apuntó el diputado por el Distrito de Pátzcuaro en la LXXII Legislatura local, Eleazar Aparicio Tercero.
Conforme pasan los días y se desmenuza la propuesta fiscal presentada por Enrique Peña Nieto a la Cámara Baja del Congreso de la Unión, hay dudas que surgen y que precisan ser aclaradas, como la idea de reconcentrar los recursos educativos para que sean nuevamente administrados por la federación.
Integrante de la Comisión de Educación del Congreso local, Aparicio Tercero apuntó que la posibilidad de suprimir el Ramo 33 para que vía bancaria sea la federación la que asuma el pago de sueldos a maestros implicaría dar marcha atrás parcialmente a la descentralización educativa que se instrumentó durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari.
“Si la intención es que la federación retome la rectoría y el manejo financiero del sector educativo nacional, la medida no puede circunscribirse sólo al tema de los sueldos, ya que este sector para operar no implica sólo el pago de nómina”.
Si se quitan a los estados los recursos del Ramo 33, esto implicaría que dejaran de fluir el dinero para la nómina, pero también para todos los otros rubros que permiten el funcionamiento del sector, por lo que si la intención va en ese sentido “la federación al menos debe prever asumir otra vez la responsabilidad entera, porque si no, sigue dejando una carga a los estados en rubros para la operación y la infraestructura, pero ahora ya con puros recursos estatales”.
“Por ejemplo, para el ciclo 2013-2014 dentro del Programa Escuelas de Calidad, a Michoacán se le destinaron 73.5 millones de pesos de la federación para apoyar tres mil 609 escuelas con 394 mil 707 alumnos, lo que no queda claro es si ese tipo de recursos se seguirán suministrando al estado ya que no son para sueldos, o si bien todo el recurso se va a concentrar exclusivamente para el pago de nómina, y estos otros gastos deberán asumirlos los estados”.