Inicio / Noticias / Educativas / Dificil que las universidades públicas consigan autonomía sin contar con los recursos necesarios: UNAM

Dificil que las universidades públicas consigan autonomía sin contar con los recursos necesarios: UNAM

Morelia, Mich., 25  de septiembre del 2013.- Las universidades han dependido en gran medida para la asignación de sus presupuestos de la buena o mala voluntad de los diversos niveles de gobierno, por lo que es  difícil que consigan una autonomía real mientras no tengan la seguridad de contar con los recursos necesarios para su funcionamiento, así lo aseguró el abogado General de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Raúl González Pérez, en su conferencia magistral “Autonomía Universitaria y la Universidad Pública”.

En su charla dictada dentro del marco del coloquio Autonomía y Financiamiento de las  Universidades Públicas, organizado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), mencionó que la autonomía es una garantía institucional con la que cuentan las universidades públicas que se proyecta mediante principios que salvaguardan la función de educar, investigar y difundir la cultura.

Mencionó que  por una parte el principio de la autonomía se fortalece al reconocerla como una garantía institucional,  con la cual la Suprema Corte de Justicia concede el blindaje constitucional a la universidad pública pero también eleva la responsabilidad de ésta al imponerle el derecho fundamental a la educación.

Asimismo dijo que dentro de la autonomía de las universidades públicas compete a las autoridades federales y locales conocer y resolver las demandas interpuestas por un trabajador en contra de la universidad, en cambio es facultad de los órganos colegiados universitarios el conocer y resolver las inconformidades de naturaleza académica.

“Todo conflicto laboral entre las universidades y sus trabajadores son competencia de las Juntas Locales de Conciliación, mientras que los aspectos académicos competen únicamente a la Universidad Nacional”, enfatizó.

Asimismo recapituló todo el trabajo que se ha realizado desde tiempos de la ilustración  en donde se consolidaron los estados nación y se empezaron a establecer sistemas educativos nacionales afectando a las universidades y convirtiéndolas en propiedad del estado como el caso de la Universidad Napoleónica de Francia.

Aseveró que en esta misma época surgieron con las universidades los primeros rasgos autonómicos que se remontan a los primeros rasgos medievales donde los agrupamientos de profesores y alumnos percibieron que para desarrollar una vida intelectual plena había que mancipase. Específicamente en América Latina la mayoría de sus países, una vez adquirida la independencia, adoptaron el modelo napoleónico para las instituciones de educación superior que hasta entonces habían estado sujetas a los poderes eclesiástico y monarca, perdiendo al ser incorporados a los nuevos estados, la relativa autonomía que habían logrado hasta entonces.

El Movimiento universitario de Córdoba en 1918 constituye un antecedente de primordial importancia en el desarrollo de la autonomía porque replanteó las relaciones entre la universidad, sociedad y el estado, buscando separar la universidad del estado mediante un régimen de autonomía pues “la enseñanza superior al igual que la ciencia no tienen otra ley que el método, el cual debe estar fuera del alcance del gobierno”.

Agregó que desde 1910 se ha trabajado en obtener la autonomía de las universidades, que en sus inicios se alejaba mucho de este objetivo pues el presidente de la república nombraba en ese entonces al rector de la universidad, sin embargo en 1917 se dieron los normatismos de la autonomía universitaria en México, dándose  primeramente en el estado de Michoacán a través del decreto número nueve de su legislatura, en cuyo artículo segundo se reconocía como independiente de las esferas gubernamentales tanto la organización como la dirección de la universidad, mientras que el segundo normatismo se dio en San Luis Potosí en 1923.

“Tenemos que estar en el entendido de que la obtención de la autonomía ha sido un largo proceso que se ha ido perfeccionando y como proceso es inacabable, siempre perfectible y al paso del tiempo ha podido madurar; por ello la autonomía hay que cultivarla con el  trabajo diario en particular con académicos, alumnos y  sus autoridades”, concluyó.

Al término del a conferencia, el rector de la Máxima Casa de Estudios en la entidad, Salvador Jara Guerrero, hizo entrega simbólica de un reconocimiento al abogado general de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Raúl González Pérez por su participación en el coloquio.

Ver también

Más espacios para el sano esparcimiento de las y los estudiantes en gestión de Yarabí Ávila

· Está en construcción un Jardín Radial en las inmediaciones de Ciudad Universitaria y se …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *