El Presidente Enrique Peña Nieto declaró este fin de semana, una posible alianza con PETROBRAS, empresa brasileña petrolera para trabajar en conjunto el intercambio de tecnologías y el desarrollo de programas compartidos. dicha declaración se dió en el marco de la cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE) que se realizó en Santiago de Chile.
La noticia encendió focos rojos en diferentes medios políticos, el tema del petróleo es muy sensible para el pueblo mexicano, sumamente celado y prácticamente inaccesiblea cualquier inversionista extrangero. Precisamente este celo desmedido ha tenido en el retraso tecnológico a la paraestatal PEMEX, quien produce únicamente barriles de hidrocarburo para su venta y productos básicos, nada que tenga que ver con desarrollos productivos de primer nivel. México sigue siendo un país donde se vende el petróleo de manera básica, se compra en costo triplicado o más , gasolinas y derivados. Esta es una de las principales razones por las cuales PEMEX no ha podido ser redituable de unas décadas a la fecha; si bien en los setenta PEMEX tenía una producción muy similar a Venezuela y Brasil , estos dos últimos alcanzaron un desarrollo superior en unos cuantos años gracias a las alianzas estratégicas con petroleras europeas y norteamericanas, quienes contaban en ese momento con tecnología propia para desarrollar un producto base como el petróleo.
Han pasado ya los años, Brasil ha superado por mucho a nuestro país en tema del hidrocarburo, sus productos son hechos por ellos mismos ofreciendo diversidad, de igual manera, desarrollaron tecnología propia en base a la llegada por los extranjeros que contribueron en su desarrollo décadas atrás. Estos logros se han obtenido, concretamente en Brasil, gracias al tino de permitir la apertura bien regulada, controlada y auditada para el trabajo bilateral. Si bien Peña Nieto desea mejorar la productividad petrolera nacional, muchos mexicanos también desean que PEMEX crezca y se desarrolle, es momento que las inversiones se puedan dar de manera ordenada y reglamentada en todos los rubros : exploración , explotación y transformación; el lema que por muchos años ha tenido la paraestatal de «Pemex para los mexicanos» ha pasado de moda y siempre ha dejado mucho que desear, pues siendo honestos, del petróleo ningún mexicano ha tenido directamente algo, sólo los directores y líderes sndicales como Romero Deschamps son quienes viven más que dignamente a costillas de ésta.
Puede ser el momento en que podamos tener una unión política donde las normativas que imperen en la apertura sean gstadas por las diferentes corrientes políticas nacionales, el bienestar de México es primero que los intereses particulares, el recurso del petróleo está por agotarse y sólamente se puede obtener más en aguas profundas de nuestros litorales; aquí es donde se debe tener prontitud en el actuar, pues en el Golfo de México se tiene detectado un yacimiento muy importante, lo malo es que está «compartido» con los EE. UU , sólo lo divide las coordenadas de aguas territoriales, ellos ya estan trabajando en su estracción por el lado de su territorio, y es muy posible que el «efecto popote» arrastre al paso del tiempo, el petróleo que estuviera de nuestro lado, conllevando el riesgo de perder gran cantidad por falta de tecnología de perforación y explotación, cosa que Brasil si tiene.
Veamos pues las posibilidades de unir ideas, lograr concensos políticos por el bien de México, para entonces sí poder decir con gusto que PEMEX es de los mexicanos; si hay quienes contribuyan a nuestro desarrollo, que sea bienvenida su ayuda, México y su política debe cambiar por bien de sus ciudadanos, de otro modo, seguirá pasando el tiempo , puede haber alternancia presidencial y nuevamente se dará esa «defensa patrotera» al petróleo, coartando un desarrollo que puede dejar mas beneficios en comparación con desventajas.