Po Gerardo Espinosa.-La falta de documentos de identidad personal como credencial de elector, cartilla militar, acta de nacimiento u otros incide en que un alto porcentaje de la población del Estado pueda ser blanco de bandas del crimen organizado, advirtió la presidenta de la fundación Derecho a la Identidad AC, Karen Mercado Ascencio.
La activista social destacó que la carencia de documentos que permitan la identificación personal deja en la indefensión a la población al ser víctimas del abuso, explotación y violencia tanto de niños como de adultos que son invisibilizados tanto por agrupaciones del crimen organizado como hasta en los ámbitos familiares.
Mercado Ascencio refirió que Michoacán forma parte de las entidades que concentran el mayor porcentaje de personas sin certificación de datos personales.
En la escala nacional, Karen Mercado informó que diez de cada cien mexicanos carecen de documentos que los identifiquen y que a dichas cifras se suman alrededor de 600 mil niños, los cuales principalmente viven en zonas marginadas y cinturones de pobreza debido a que no son presentados ante el Registro Civil, ya que sus padres o familiares no pueden pagar los costos del trámite.
La presidenta de la fundación Derecho a la Identidad sostuvo que existe desinterés del gobierno federal y de algunas entidades de la República para atender esta anomalía, ya que a pesar de los constantes exhortos y reuniones que han tenido con jueces del Registro Civil y demás funcionarios no se ha implementado algún tipo de programa para regularizar esta anomalía.
Asimismo, destacó que el porcentaje que alcanza Michoacán en cuanto a personas que carecen de documentos de identificación ronda entre el 42 y 80 por ciento, lo que la ubica junto a entidades como Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Puebla y Morelos. Sin embargo, estas cifras contrastan con estados como Aguascalientes, Yucatán, Querétaro, Zacatecas y Jalisco, en donde la tasa de subregistro se ubica entre el 90 y 96 por ciento.
Cabe destacar que, en su mayoría, por su condición de pobreza, en México 10 millones de personas no disponen de documentos que les identifiquen, lo que además de vulnerar su derecho a la identidad les expone a ser objetos de abusos y violaciones.
“Sin un nombre, una nacionalidad demostrable, ni nada que les reconozca, como ciudadanos son invisibles, legalmente no existen, por lo que son un blanco fácil para que se violen sus derechos”, destacó Karen Mercado.
Problema nacional
Más de 10 millones de mexicanos no disponen de documentos que les identifiquen, lo que además de vulnerar su derecho a la identidad les expone a ser objeto de abusos y violaciones, añadió la directora de la ONG.
«Sin un nombre, una nacionalidad demostrable, ni nada que les reconozca, como ciudadanos son invisibles, legalmente no existen, por lo que son un blanco fácil para que se violen sus derechos», destacó Karen Mercado.
Aunque no existen números coincidentes, cifraron en más de 10 millones los afectados, en base a una «estimación» a partir de los datos del Banco de Interamericano de Desarrollo (BID), el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Según un informe de este último organismo, citado por la ONG, siete millones de personas no tenían documentos de identidad en 2007.
En 2010, el Instituto de la UNAM calculó que un 10,8 % de la población estaba en esta situación, mientras que el BID, en un estudio del mismo año, aseguró que esa cifra alcanzaba el 14,2 %.
De acuerdo con los datos del último censo, del 2010, México tiene 112,3 millones de habitantes.
Mercado precisó que el alto número de personas indocumentadas afecta especialmente a colectivos «vulnerables» como indígenas, personas de bajos recursos o discapacitados, que por limitaciones «geográficas o económicas» no pueden acudir a inscribir a los recién nacidos dentro de los seis primeros meses de vida tal y como marca la ley.
Una vez transcurrido este periodo, Mercado criticó que el proceso legal se vuelve «tedioso» y «caro» por los documentos exigidos para demostrar que no se pudo llevar a cabo la inscripción en el plazo marcado y las multas que pueden alcanzar los 800 pesos (60,67 dólares) aplicadas a los registros tardíos en varios estados.
Actualmente, según cifras de Unicef citadas por la ONG, el 14,2 % de los niños menores de cinco años no cuenta con registro ni acta de nacimiento en México, una cifra a la que anualmente se suman aproximadamente 600.000 neonatos sin reconocimiento oficial, del total de 2,5 millones de nacimientos anuales.
A nivel regional, en América Latina y el Caribe uno de cada seis niños menores de cinco años no tiene acta de nacimiento, en tanto que a nivel mundial, según Unicef, más de 50 millones de niños, el 41 % de la población infantil, no son registrados al nacer.
«Están expuestos a la discriminación, los abusos, la explotación e incluso las adopciones ilegales. Además, son perfectos blancos para el crimen organizado tanto para cometer crímenes contra ellos como para que se cometan crímenes con ellos», aseguró.
El director de Be Foundation, Oscar Ortiz, aseguró por su parte que las autoridades deben hacer un esfuerzo por poner fin a esta situación y hacer respetar un derecho recogido por la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño de 1989.
Asimismo, señaló que México se encuentra dentro de los países de América Latina con la tasa más alta de menores sin documentos de identidad, pues agregó que, entre otros factores, se dan casos de analfabetismo en las familias y existe una «falta de conciencia» sobre la importancia del registro de nacimiento.
«En algunos casos no le ven la utilidad hasta que van a inscribir a los menores a la escuela, o cuando quieren beneficiarse de alguna ayuda gubernamental, o el seguro (sanitario) popular», explicó. De acuerdo con el director de Be Foundation, la solución pasa por establecer un registro de nacimiento «gratuito, universal y oportuno» para todos los menores en México.