Inicio / Editorial / Ley de Medios en Argentina, ejemplo contra monopolios mexicanos

Ley de Medios en Argentina, ejemplo contra monopolios mexicanos

El día de  hoy se sabe que en Argentina fue desechado el último recurso de amparo interpuesto por  «El Clarín» , compañía gigante en cuestión
de medios gráficos  y electrónicos en ese  país de América del Sur. Su lucha era objetar la «libre  inversión» en medios, solo que  desde el
año 2009 esta ley se  llevó al pleno de la cámara legislativa para su trabajo; Clarín sabía lo que venía, un freno directo a sus ansiosas
ganas de absorber todos aquellos medios  posibles para acaparar información y entretenimiento.
Desafortunadamente para «El Clarín» todo fue tiempo y dinero gastado en vano, pues las autoridades argentinas federales han desechado su
último recurso de  inconformidad contra el dictamen, tendrán que ceder ante su ambiciosa carrera de ser el «gigante» en aquel país.´

Este caso puede servir como ejemplo para  México, pues están ya anunciadas por parte de las  autoridades de Comunicaciones Federales,
las ampliaciones de Radio y TV en espectros de carácter comercial en muchas partes del territorio mexicano, así como la  oportunidad que
hay de aperturas de dos  nuevas televisoras en el rubro comercial también, lo cual, como ya es  sabido, TVAzteca y Televisa están
«frotándose las manos» para ser  partícipes de esas  oportunidades. Lo cierto es que tanto Emilio Azcárraga como Ricardo Salinas, deberán de
quedar fuera, pues está más que  entendido que la rivaldad entre ellos es  inexistente, que suman intereses en conjunto para ser ellos  quien
tengan el máximo control en medios electrónicos  y gráficos. Grupo Televisa, aparte de tener TV y Radio, es el principal editor de
«revistas populares, belleza y entretenimientos»  cosa que lo hace un verdadero monopilio en conjunto con TV Azteca, quienes también ya
están incursionando en canales de TV por internet, editorial, telefonía celular por su cuenta  y en participación con Televisa.

Durante  varios años, estas dos empresas han sido quienes le pone «sancadilla» a Carlos Slim para «evitar su desarrollo» en el rubro de
la TV y Radio, sin embargo, ante estas  nuevas  oportunidades federales en Radio y TV , seguramente veremos a Carlos Slim como dueño
de un canal abierto de TV en México, porque en  USA ya es propietario de un canal de TV , lo cual hace pensar que será sumamente fácil,
seguir los  pasos de Televisa con Univisión-Telemundo y TV Azteca,con Azteca América.

Lo interesante de  este ejercicio, recae en las autoridades definitivamente, veremos ahora en la administración de Enrique  Peña
Nieto,qué tanto pesó el apoyo recibido por las televisoras para favorecerlos  o no con alguna  buena tajada de lo que está por
repartirse. Justo sería que así como está demostrando ordenar la educación en México ante un monopolio que parecía vitalicio, también
imponga un sano orden y desarrollo en los medios de comunicación ante un monopolio monstruoso y desmedido en el rubro de las comunicaciones
nacionales; las oficinas de COFETEL y COFECO tendrán una  ardua tarea en dar seguimiento muy detenido y revisado con «lupa» para observar
detenidamente los procesos de adjudicación. Hasta  por respeto a los auditorios, será sano tener unas propuestas diferentes, la diversidad
genera pensamiento e interacción. Hay que estar atentos sobre estos siguientes pasos, esperando que se abra una  nueva etapa en medios
comerciales primeramente para después pedir contenidos de calidad en vez de tanta «basura mediática» que solo daña el intelecto humano.

Ver también

Sheinbaum consolida lucha histórica por los pueblos originarios de Michoacán: Jesús Mora

Histórico para el Estado el Plan de Justicia del pueblo P’urépecha. 05 de abril del …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *