Inicio / Noticias / Estatal / Falta de seriedad y formalidad por parte de la actual administración estatal: Mirella Guzmán

Falta de seriedad y formalidad por parte de la actual administración estatal: Mirella Guzmán

La es Secretaria de Finanzas del Gobierno, Mirella Guzmán, envió una carta al Consejo Ciudadano que conformó Fausto Vallejo para analizar la deuda pública que dejó el gobierno del maestro Leonel Godoy, en la que expone los desaciertos de la actual administración.
Morelia Michoacán a 5 de septiembre del 2012.
ING. JORGE ALEJANDRO FERNANDEZ BARRAGAN.
PRESIDENTE DE AGRIFRUT, S.A.
Quiero aprovechar esta misiva para respetuosamente puntualizar con usted diversos temas relacionados con la situación de las finanzas y deuda pública de la entidad. Le envío esta carta porque durante toda mi trayectoria de servidora pública he sido una convencida de la transparencia y rendición de cuentas hacía la ciudadanía; pero principalmente he estado comprometida con la utilización de los recursos públicos en políticas y acciones en beneficio de la gente.
Un primer tema que quisiera comentar con usted es la falta de seriedad y formalidad por parte del Gobierno del Estado hacia los integrantes del Consejo Ciudadano, nombrado por la misma administración, en el cual usted participa. Desde la conformación e instalación del Consejo las autoridades estatales hablaron de la realización de una “Auditoría por un despacho externo”, independientemente de que esta es sólo una revisión contable, sin ningún carácter legal, la administración estatal nunca señaló el objetivo, ni los alcances de tal ejercicio, Sin embargo más preocupante es el hecho de que  26 días antes de presentarla a los integrantes del Consejo, los resultados de la revisión aparecieron en diversos medios de comunicación (ANEXO 1 notas periodísticas 5, 7 y 14 de agosto). Reitero, esto pone en duda la seriedad del la autoridad estatal y hecha por tierra el tiempo, la voluntad y la buena fe que muchos de ustedes mostraron al participar en este grupo.
La filtración de los resultados a los medios, antes de haberlos presentado al Consejo demuestra también nuestra tesis: a la administración estatal solamente le interesa el linchamiento público en detrimento del adversario político, dejando de lado la verdad de la situación financiera y el bienestar de los michoacanos.
Un segundo tema que ha causado confusión es lo relativo a los pasivos dejados por la administración anterior. En conferencia de prensa el 28 de marzo del presente, Luis Miranda Contreras, secretario de finanzas y administración del Estado, señaló “los pasivos identificados y derivado del avance y revisión que se tiene de la entrega recepción … en suma la deuda total hasta el día de hoy asciende a 38 mil 868 millones”. Ante tal aseveración, faltante de veracidad y de sustento técnico el 24 de abril del presente envié al Secretario de Finanzas una carta en donde le solicité “la integración analítica” de la cifra que había hecho pública, así como el fundamento técnico, en el cual se basó para afirmar que el déficit fiscal esperado para el 2012 forma parte de la deuda pública. Desgraciadamente, mi carta fue contestada 4 meses después de haber sido enviada, pero sin la información solicitada, en la contestación el funcionario estatal vuelve a presentar a groso modo las cifras presentadas a los medios de comunicación. Es de resaltar que en su oficio Miranda Contreras reconoció  le diferencia entre Deuda Pública y Déficit Fiscal. Como ANEXO 2 encontrará las cartas del 24 de abril, 21 de agosto y la más reciente petición envidada nuevamente al funcionario estatal (31 de agosto) donde le solicito nuevamente la integración analítica de las cifras dadas a conocer en marzo pasado.

Al no encontrar celeridad y certeza en la información requerida al Secretario de Finanzas, me tuve que remitir a los INFORMES TRIMESTRALES DEL EJERCICIO FISCAL 2012, correspondientes al primer (31 de marzo) y segundo trimestre (30 de junio) remitidos por el Gobierno al Congreso del Estado. Sin embargo, de su revisión y comparación emergieron cifras y registros necesarios comentar: en el Primer Informe se detecta la incorporación de 5 mil 455 millones de pesos como pasivos contingentes sin detalle o análisis alguno y el registro de 707 millones de pesos de deuda contratados por la actual administración. Al revisar el Segundo Informe encontré que el pasivo contingente que había sido reportado en marzo desaparece y, esta cantidad la registran ahora, dentro del pasivo a corto plazo, incrementando significativamente el saldo de la cuenta de acreedores diversos. Este último informe incluye un nuevo registro de cuentas de orden relativo a la estimación de un Déficit Presupuestal del ejercicio 2012 por la cantidad de 9 mil 835 millones que no presentan ningún desagregado que incluya análisis y clasificación del mismo, esta inclusión puede ser que cumpla un fin informativo, pero desgraciadamente al no orientar crea incertidumbre ante la opinión pública y las empresas e instancias especializadas en el análisis de estas cifras. Como ANEXO 3 de esta misiva le incluyo un “Cuadro Comparativo de la Cifras y Conceptos” así como los Estados de la Situación Financiera correspondientes al primer y segundo informes del 2012, Adjunto también aquí el Contrato de Crédito de la deuda contraída por la presente administración signados el pasado 6 de marzo del 2012 con el banco HSBC donde aparece claramente la firma del actual Secretario de Finanzas, quedando constancia de este contrato en la Notaría Pública N.- 30 del Estado.
También como ANEXO 3 A encontrará copias de las Cuentas Públicas correspondientes a los años 2001, 2007 y 2009 ahí podrá verificar que en las tres ultimas administraciones estatales registran Pasivos a Proveedores y Acreedores, en particular el ex gobernador Víctor Tinoco Rubí dejó a la siguiente administración un adeudo 1,088 millones de pesos, mientras que por el mismo concepto Lázaro Cárdenas registró 5 mil 269 millones que correspondió pagar a la administración de Leonel Godoy. Es importante señalar que las administraciones 2002-2007 y 2008-2012 en ningún momento solicitaron la contratación de deuda para cubrir estos compromisos, como actualmente los pretende la administración del Gobernador Vallejo, en los casos anteriores estos compromisos se cumplieron con recursos de los presupuestos aprobados a las mencionadas administraciones.
Es evidente que la irresponsabilidad en el manejo de cifras ha sido una constante para la actual administración, los temas de la Deuda Pública y su Reestructura no escapan a esta intención. En todo momento hemos señalado que la deuda pública contraída durante la administración 2008-2012 es legal y transparente, fue aprobada por el Congreso del Estado y debidamente registrada ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), estos datos pueden ser corroborados en el portal web de esta dependencia federal donde aparecen el saldo al 30 de junio del presente como los acumulados de años anteriores. Como ANEXO 4 le adjunto el INFORME SOBRE LAS OBLIGACIONES FINANCIERAS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS, al 30 de junio del 2012. Sobre este tema es importante cuestionarnos ¿Por qué el Gobierno del Estado reporta en su Segundo Informe enviado al Congreso una Deuda Pública de 14 mil 234 millones, mientras que en el registro antes la SHCP aparece la cantidad de 16 mil 472 millones, cuando los dos informes tienen como fecha de corte 30 de junio del 2012?
Como se lo mencionaba, la REESTRUCTURACIÓN es un tema donde no ha habido claridad ni decisión en la actual administración; en cambio, nosotros actuamos en todo tiempo con responsabilidad, el 8 de febrero del presente remitimos al Congreso del Estado una propuesta de reestructuración por cerca de 4 mil 950 millones de pesos, sabiendo de las presiones que existen sobre las finanzas estatales, sin embargo el actual gobierno, a pesar de conocer a fondo esta solicitud de reestructuración no la secundó y dejó para después el envío de su iniciativa. Al revisar los medios del último semestre podrá observar que en estos meses el Gobierno del Estado, a través de diversos funcionarios y en diferentes momentos, fijó fechas y montos sobre su petición de restructuración, ninguna coincidente entre sí. A inicios de mayo Luis Miranda declaró a los medios que la reestructura sería enviada el 15 mayo la cual sería alrededor de 9 mil millones; el 4 de junio, Carlos Río, subsecretario de Administración, reiteró que el monto a reestructurar sería de 9 mil millones y que la iniciativa sería enviada los primeros días de ese mes. Ya para mediados de julio el monto cambió abruptamente, el Gobernador, Fausto Vallejo declaró a los medios que la propuesta sería de entre 10 mil y 15 mil millones. Esta tendencia a la alza prosiguió con el Secretario de Finanzas, quien contrariamente a lo declarado meses antes, señaló a finales de julio que el monto de la reestructura llegaría a los 15 mil millones (como ANEXO 5 encontrará un dossier de notas periodísticas de diferentes medios, donde podrá corroborar el seguimiento de estas declaraciones).
Finalmente la iniciativa de REESTRUCTURACIÓN  fue enviada al Legislativo hasta el 8 de agosto del presente, en ella se contempla la llamada reestructuración y refinanciamiento  de los 15 mil millones de pesos de Deuda Pública correspondiente a las tres últimas administraciones de gobierno. La propuesta del gobierno de Fausto Vallejo contempla la adquisición  de NUEVA DEUDA  por más de 6 mil millones de pesos. En las notas correspondientes al ANEXO 5 podrá verificar también las varias veces en que públicamente el titular del ejecutivo se comprometió a no adquirir más empréstitos, compromiso que no cumplió. Asimismo como ANEXO 6 le adjunto cuadro sinóptico elaborado por la actual administración donde resumen los conceptos y montos de la restructuración y nueva deuda, así como la iniciativa de decreto enviada por el Ejecutivo a la Soberanía local.
El tema correspondiente al Impuesto Sobre la Renta (ISR) requiere a mi parecer el conocimiento de la siguiente información: los enteros al Sistema de Administración Tributaria, producto de la retención del ISR a los trabajadores, por parte de las Entidades, Municipios y Órganos Descentralizados han sido motivo de negociación permanente entre los Estados y la Federación dada la escasez sistemática de recursos en  todas las entidades federativas.
Resultado de las mencionadas negociaciones, el Ejecutivo Federal  publicó en el DOF el viernes 5 de diciembre de 2008 «DECRETO por el que se otorgan diversos beneficios fiscales en materia de impuesto sobre la renta, de derechos y de aprovechamientos.» (ANEXO 7 A).  El mencionado DECRETO contempla en su articulado:
·         La condonación total de los adeudos por el entero del ISR a cargo de sus trabajadores correspondientes a los ejercicios fiscales de 2005 y anteriores.
·         La condonación, regularización y aplicación de estímulos para los ejercicios fiscales para los ejercicios 2007 y 2008, condicionada a la firma de un Convenio entre los Gobiernos Estatales y la SHCP a mas tardar el día 30 de abril del 2009 donde se le otorga a la SHCP el consentimiento para que pueda compensar los «créditos fiscales firmes» generados a partir del 1° de enero del 2009 de las participaciones federales.
El Titular del Ejecutivo Estatal firmó el referido convenio en tiempo y forma con la SHCP. (ANEXO 7 B)
El lunes 15 de noviembre del 2010, se publicó la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2011, donde motivado por la permanente gestión de los Gobiernos Estatales el Ejecutivo Federal, «extiende» para todos los Estados y Municipios, los beneficios de condonación de adeudos para el ejercicio fiscal 2010 y anteriores, en lugar de aplicar los porcentajes establecidos de «beneficio fiscal» que señalaba el anterior DECRETO, condicionado a que los Estados se encuentren al corriente de los enteros correspondientes a noviembre y diciembre de 2010, señalando como fecha límite para ello el 28 de febrero del 2011. (ANEXO 7 C)
El Gobierno del Estado nuevamente cumplió con dicho requisito comprobando que el 17  de febrero del 2011 pagó al SAT $81,302,560.00 correspondientes a noviembre del 2010 y $88,570,736.00 correspondientes a diciembre del 2010. (ANEXO 7 D).Las Entidades Federativas han continuado sus gestiones en esta materia, solicitado ante la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales la necesidad de hacer el planteamiento a la Cámara de Diputados para la aprobación del mismo tratamiento del ejercicio fiscal 2010 del Impuesto Sobre la Renta, para ser aplicable al ejercicio 2011. No obstante esta negociación el Gobierno del Estado continuó realizando enteros provisionales en el 2011. Por lo que en este tema estaremos al pendiente de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio 2013.
Otro tema que ha quedado sólo en declaraciones es el correspondiente al llamado “ajuste a la baja” en el presupuesto del estado. La Ley de Presupuesto, Contabilidad Gubernamental y Gasto Público del Estado de Michoacán, en sus artículos 9 faculta al Ejecutivo para que cuando “se tenga conocimiento de circunstancias internas y externas, que puedan modificar las bases de presupuestación y por ende… a fin de que se tomen las medidas necesarias”. En particular el artículo 27 es claro: “Cuando los ingresos estimados para el año de que trate, por circunstancias económicas adversas, resulten insuficientes para financiar el Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado aprobado, el Ejecutivo del Estado, realizará las reducciones a los montos asignados a las dependencias y entidades, tomando en cuenta las circunstancias económicas y sociales que priven en el Estado…”.  Si embargo, a pesar de esta facultad la administración estatal no la ha implementado, solamente la ha enunciado públicamente como lo podrá confirmar en la notas periodísticas delANEXO 8 donde también le incluyo  los artículos de la Ley de Contabilidad enunciada en este párrafo.
Como usted habrá observado, la cuestión financiera pública requiere de algo más que simples declaraciones a los medios sobre cifras y estimaciones, como lamentablemente lo han hecho diversos funcionarios de la actual administración, en detrimento de la dignidad y del honor de muchos de los que aportamos servicio y dedicación a la resolución de los problemas de los michoacanos.
Insisto, en mis más de 16 años como servidora pública he tenido responsabilidades en diversas áreas de la administración gubernamental y en todo este tiempo he dejado constancia de mi proceder y de mi compromiso con la transparencia y la fiscalización de los recursos públicos como lo establece la Ley.
Agradezco su atención prestada a esta misiva y aprovecho la ocasión para enviarle un saludo, cualquier comentario sobre esta carta le agradeceré lo haga llegar a la siguiente dirección electrónicamguzmanro@hotmail.com.

Ver también

Yurisha Andrade Morales, invitada especial en la conmemoración del Día Internacional del Autismo “Abracemos lo que nos hace únicos”

Morelia, Michoacán a 01 de abril de 2025.- El Tribunal Electoral del Estado (TEEMICH) se …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *