Inicio / Mi Villano Favorito / * Elección en ciernes * Un ACTA en suspenso * Problemas con la Nueva Jerusalén

* Elección en ciernes * Un ACTA en suspenso * Problemas con la Nueva Jerusalén

 

Por Víctor Ardura.-
El jueves de la semana que concluye, poco después de las seis de la tarde, el candidato Andrés Manuel López Obrador, hombre que representa al Movimiento de Regeneración Nacional, PRD, PT, Movimiento Ciudadano, antes Convergencia, presentó ante los medios la posición de la izquierda mexicana en medio de lo que se ha convertido en una violación, vulneración y desmesura de las elecciones mexicanas.
Yo he platicado con varios mexicanos, incluidos periodistas, y resulta primeramente la especulación de una vulneración para las elecciones mexicanas, del hecho que un partido haya obtenido ese triunfo, mismo que lo separa con tan sólo cinco puntos de la izquierda mexicana. La idea circulante consiste en afirmar que el PRI hizo un enorme fraude en varios sentidos y lo que resta tendrá que ser analizado por el Tribunal Electoral de manera concluyente.
Lo dicho por López Obrador en la rueda de prensa tiene que ver con la denuncia a unas elecciones que fueron fraudulentas. López Orador habló claramente, con voz contundente y firme, de las muchas trampas que el proceso llevó a cabo. Pongo un ejemplo: el caso de las tarjetas expedidas por cuatro empresas. También señaló lo que sucedió en diversas entidades como Chiapas, diferentes actitudes que el PRI produjo y que hacen llegar a la conclusión de que se hizo no solamente trampa, sino que se vulneró la voluntad de los ciudadanos.
Es probable que el problema, la enorme caja de Pandora llegue a concluir hasta septiembre. Si el tribunal  decide que el movimiento de izquierda incumplió las leyes de objetividad, imparcialidad y transparencia, y decide dar marcha atrás a las elecciones, el objetivo sería realmente conducir a la vida pública a cierto nivel de eficiencia democrática.
Ello llevaría a apostar por un gobierno interino que duraría de once a catorce meses, organizar de nuevo elecciones más exigentes con el consejo federal del IFE, y hacer una segunda elección que pueda borrar lo que se hizo con un PRI lleno de potestades negativas.
Si sucede lo contrario, es decir que el Tribunal al igual que hace seis años, decidiera que las elecciones fueron lamentables pero posibles y que es necesario aceptarlas, estaríamos hablando de un punto de vista de resolución que no toma en cuenta la democracia y que nos deja con un mal sabor de boca, con una disolución avasallante, con una desesperanza que se convertirá en panorama político.
Yo he podido hablar con algunos mexicanos que si bien han sido conscientes del poder del PRI, de sus trampas, y votaron por la izquierda en este país, se han visto desilusionados o cínicos. Pero he comprobado que hay muchos más mexicanos molestos, incrédulos, hay jóvenes estudiantes y egresados que militan en el movimiento 132, hombres y mujeres que ven la posible unción del PRI como algo que no se le puede hacer al pueblo mexicano. Y lo decimos porque lo dicen: una elección debe ser limpia, transparente.
De otra manera se estaría dando la razón a grupos políticos que han apostado a la imposición y la intrasparencia. Y eso no es democracia.
Ley represiva a medios
Esta semana, por cosas que tiene que ver con una suerte de ensimismamiento presidencial, se aprobó una ley inservible que se llama ACTA. El presidente michoacano, Felipe Calderón, entre los muchos errores o abusos de mandato decidió después de las votaciones autorizar, firmar, la ley ACTA que permitiría imponer caminos y candados a la libertad de acceder a internet.
La cosa es simple: este primer impulso se aprobó para que nuestro país pueda acceder a una sesión de trabajo en Japón. La cosa es someterse a lo que se logre hacer en el país nipón, a sus acuerdos generales, para luego… ¡Suspenderlo!
Me explico. ACTA es un mecanismo directamente promovido por los Estados Unidos y que ya ha provocado abiertas negativas e imposiciones en los EEUU. Recuerdo un sitio de internet en donde la gente podía disfrutar películas, me parece que se llama megared, y de qué manera fue retirada de la red precisamente por el FBI.
Para que en México pudiera funcionar algo así tendría que tener la incorporación de este mecanismo a través del Senado. Y aquí es donde para la cosa. Cualquiera que revise la prensa del jueves y el viernes de la semana que concluye, comprobara que los senadores de tres partidos ya dijeron no a este proceso. En el 2010 también reiteraron su negativa y dijeron entonces, con justa razón, que era un límite a la libertad de internet, a sus caminos abiertos. Estamos seguros que hoy de nueva cuenta se negará ante esta ley presidencial, ante este paso hacia atrás. Así lo dijeron diversos senadores cuando fueron enterados tanto del PRI, como del PRD… ¡Y el PAN!
La Nueva Jerusalén
La Nueva Jerusalén es una comunidad que desde hace por lo menos tres décadas se ha mantenido al margen de cualquier asomo de legalidad. Hoy, que nuevas generaciones conviven y representan distintivos intereses hay un conflicto, hay una visión distinta entre un grupo y otro.
¿Cuál es el punto de vista que debe asomar el Gobierno del estado? De nueva cuenta hay una postura conflictiva que puede provocar la violencia de la falta de voluntad por forjar una conciliación.
Si bien es cierto que el gobierno del estado debe procurar un índice de legalidad, también es cierto que los líderes religiosos como Martín de Tours han sacado bajo modelo visible la opción de una vida comunitaria que deseche a un grupo que no piense igual que ellos. Han sido arrebatadas, quemadas dos escuelas y de inmediato este grupo ha propiciado un mayor clima de intolerancia. El Sectario de Gobierno, Jesús Reyna García, para no asombrarnos, en lugar de demostrar talento nos deja ver un Estado que no guarda posición negociadora.
Lo dijo claramente: la intensión no es buscar algún dialogo sino evitar que los líderes cumplan una estadía negociada legal, es decir que hagan caso de la ley y lo demás güígüiri. ¿Será tan fácil lograrlo? ¿Podrá convocar a los dos grupos paran que cambie legalmente su manera de ser y se sometan a la ley? No hay que olvidar que Reyna García ya fue antes… ¡Secretario de Gobierno!
En otro tenor… ¿Qué sucederá con Soriana y los 170 millones de pesos que el gobernador, Fausto Vallejo Figueroa, prestó a esta empresa, precisamente para facilitar dinero a electores?

Ver también

Mucho ruido y pocas nueces

*¿Gobierno narcisista y gabinete inmaculado?  *Urgente un programa de concientización para aportación de cuotas en …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *